
Cien años de la muerte del genio
Un centenario para reivindicar al Gaudí más desconocido
Se presentan los actos de conmemoración de los cien años de la muerte del gran arquitecto

El 7 de junio de 1926, Antoni Gaudí era atropellado por un tranvía en el centro de Barcelona, falleciendo tres días más tarde y dejando inacabada su última gran obra: la Sagrada Familia. La conmemoración de ese centenario da pie a un año dedicado al gran arquitecto, promovido por la Conselleria de Cultura y que ayer fue presentado públicamente en el Palau Güell de Barcelona, una de las obras más desconocidas de Gaudí.
Este es precisamente uno de los grande ejes ce la celebración que tiene como comisario a Galdric Santana, en la actualidad director de la Cátedra Gaudí de la UPC. «Queremos promover y difundir el estudio científico de la obra de Gaudí. No tenemos su fondo de trabajo y eso ha hecho que el conocimiento sobre su obra se haya venido haciendo de manera interpretativa. Por eso es importante poner al día estudio científico de las obras», dijo Santana quien añadió que «debemos estudiar todas las obras desde el presente, pero no de manera individual. Queremos realizar un estudio transversal y acercar Gaudí al público local alejándolo de la visión turística». Para ello será importante «la difusión de la obra menos conocida, así como la no construida y que podemos conocer con los medios infográficos al igual que la obra desaparecida».
La inauguración del Año Gaudí 2026 arrancará oficialmente el próximo 8 de noviembre en Reus y Riudoms, las dos poblaciones tan íntimamente ligadas con los primeros pasos de Antoni Gaudí. Será un acto dividido en tres partes que contará con la presencia de Salvador Illa, presidente de la Generalitat, y las principales autoridades de Cantabria, Castilla y León y Baleares, comunidades que también cuentan con obras de Gaudí.
En Riudoms se llevará a cabo un espectáculo itinerante que recorrerá las calles en las que transcurrió la infancia y juventud de Gaudí, creando un vínculo entre esa tierra y el artista. Por su parte, en Reus habrá un acto institucional en un espacio emblemático de la ciudad, continuando, desde un punto de vista más popular, con un espectáculo abierto a todos en el Santuari de Misericòrdia.
Con una ambición académica durante el mes de junio de 2026 se inaugurará el Gaudí International Congress en la Pedrera de Barcelona, un congreso científico en el que se busca recoger los últimos descubrimientos en los estudios gaudinianos, además de tener en cuenta la proyección internacional del creador de edificios como la Casa Batlló o el Park Güell.
El otro gran eje divulgativo estará en el Museu d’Història de Catalunya con una gran exposición que recorrerá la obra de Gaudí, explicada y analizada mediante los principales parámetros compositivos que aplicó el genio en su propia creación artística, es decir, el lugar y su historia, el contexto social del momento y la relación con los propietarios de los inmuebles que construyó, además del uso personal de la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales como método de trabajo.
Todavía, dentro de una programación que se está ampliando, no está claro cómo será el acto con el que se cerrará el centenario, aunque lo que sí parece claro que el escenario será Barcelona. Tampoco parece que los edificios de Gaudí lleven a cabo alguna jornada de puertas abiertas con motivo de los cien años del atropello mortal del arquitecto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


