Cargando...

Salud Mental

Los universitarios transgénero tiene casi 4 veces más riesgo de intentar suicidarse

Un estudio del Institut de Recerca del Hospital del Mar revela que casi la mitad de los estudiantes universitarios han pensado alguno vez en cuitarse la vida y el 10% lo han intentado

Philippe Mortier y Jordi Alonso, investigadores del estudio Institut de Recerca del Hospital del Mar

Se conoce que la población entre los 15 y los 24 es especialmente vulnerable al inicio de trastornos mentales y además es sabido que la transición hacia la etapa universitaria es un factor que aumenta el riesgo de experimentar ideación suicida e intento de suicidio, probablemente debido, entre otras cosas, al estrés académico y la tensión que el cambio puede generar.

Ante esta realidad, investigadores del Institut de Recerca del Hospital del Mar han liderado un estudio internacional que pretende arrojar luz acerca de la salud mental entre los estudiantes universitarios.

Con dicho objetivo, en el marco de este trabajo, cerca de 73 mil estudiantes, la mayoría de primera año, de 71 universidades de 18 países, respondieron a un cuestionario diseñado para evaluar si habían pensado en el suicidio e incluso lo habían intentado, pero también para determinar el riesgo de trastorno mental, si habían sufrido recientes eventos estresantes y definir sus rasgos de personalidad.

Y los resultados de esta encuesta señalan que el 47% de los universitarios había pensado en el suicidio en algún momento de su vida, el 26% había llegado incluso a planificarlo y un 10% había intentado llevarlo a cabo.

Si nos ceñimos a los datos relativos al último año antes de responder el cuestionario, el porcentaje de estudiantes que habían ideado el suicidio era del 30%, mientras que el 14% lo había planificado y el 2,3% había tratado de llevarlo a cabo.

El trastorno bipolar y de pánico, factores de riesgo

Pero al margen de las cifras, este estudio también puso el foco en entender la relación entre las características demográficas del universitario, sus posibles trastornos mentales y eventos traumáticos sufridos, y la ideación de suicidio y la transición a al intento de suicidio.

"Vimos que hay una relación muy importante entre los eventos traumáticos de la infancia, sobre todo aquellos relacionados con el abuso emocional, y la ideación de suicidio", señala el Dr. Philippe Mortier, investigador del Grupo de investigación en Servicios Sanitarios del Institut de Recerca del Hospital del Mar.

Asimismo, en el marco de este estudio, los investigadores observaron también que "hay algunos factores de riesgo para la transición de la ideación al intento de suicidio como son el abuso sexual, uno de los eventos traumáticos más graves que existe, y los trastornos bipolar y de pánico". "Son tres factores que hemos identificado que comportan riesgo de llevar a cabo esta transición", comenta Mortier, y a los investigadores les ha sorprendido especialmente "el importante papel que juegan el trastorno bipolar y el de pánico a la hora de predecir la transición al acto".

Las personas transgénero, un colectivo a observar

Otra de las conclusiones de este trabajo que para los investigadores ha resultado sorprendente es que, pese a que ya se conocía que el trauma infantil es un factor de riesgo en relación a la ideación de suicidio y al intento del acto en sí, entre los estudiantes transgénero el riesgo de caer en estas conductas es mayor, aún habiendo ajustado por trastornos mentales y eventos traumáticos durante la infancia o adolescencia, posiblemente debido a factores como el haber sido víctima de acoso o discriminación.

De hecho, estas personas tienen 2,4 veces más riesgo de pensar en el suicidio y 3,6 veces más de intentarlo

En conclusión, los resultados de esta investigación son de gran trascendencia a la hora de prevenir el suicidio porque, a diferencia de otros anteriores, ha estudiado la transición de la ideación a la planificación del suicidio y de la planificación al intento del acto, lo cual "es clave porque si bien casi la mitad de los estudiante universitarios han experimentado alguna vez en la vida la ideación suicida, el porcentaje que hace la transición es menor, de manera que es muy importante identificar e intervenir a tiempo en ese grupo que tiene un mayor riesgo para actuar sobre la ideación", señala Mortier.

En esta línea, el estudio invita a "prevenir la ideación suicida desde la adolescencia, que hemos visto que es la edad en la que ésta se inicia, pero también durante la etapa universitaria, ya que hemos comprobado que una de cada cinco personas hacen la transición al intento de suicidio durante esta etapa". En esta línea, Mortier recomiendo "un cribado universal, que podría funcionar en lo que se refiere a la ideación suicida, pero sobre todo hay que aumentar el acceso a servicios sanitarios de de salud mental para poder ofrecer a la gente joven un servicio de calidad".

Además, como indicia el investigador, "se está estudiando la posibilidad de ofrecer terapia en línea a los estudiantes, que podrían realizar de forma independiente o con apoyo de un profesional a distancia, y eso podría favorecer que la ayuda llegue a todo aquel que la necesite".