Cargando...

Ciencia

142 películas que explican nuestra percepción de la inteligencia artificial

Un nuevo estudio ha tratado de trazar la relación entre el cine y nuestra forma de relacionarnos con las IAs

Una de las imágenes más conocidas de la saga «Matrix» larazon

El cine es nuestro puente con lo infrecuente. Aprendemos con ejemplos y el día a día nos coloca ante situaciones muy diversas, la mayoría cotidianas, unas pocas estrambóticas, pero ninguna que se adelante demasiado a sus propios tiempos. Es lo que tiene vivir en el presente, el futuro no nos queda a mano y nuestro único contacto con él y sus complicaciones es a través de la ficción. Las historias nos enseñan, así ocurría cunado los aedos cantaban la Odisea y así sigue sucediendo con los cuentos las películas de Marvel. No pretendemos comparar la calidad artística de ambas obras, pero si su cualidad de ser ejemplos populares. Un caso especialmente llamativo en nuestro tiempo es el dela inteligencia artificial.

Hace años que la palabra parecía estar saliendo de la ficción para, tímidamente, colarse en los titulares de algunos periódicos y los noticieros de las televisiones. Lo hacía con noticias malinterpretadas e innecesariamente apocalípticas. Contaban que una IA había desarrollado emociones humanas, que Facebook había tenido que desconectara las suyas porque estaban comunicándose en un lenguaje inventado e indescifrable o que otras tenían un oscuro sentido del humor respecto a la vida humana. Todo ello eran reflejos de la ficción sesgando la capacidad de los profanos para comprender noticias de un campo en pleno desarrollo. Ahora, por suerte, los titulares se han vuelto más comedidos y es, en parte, porque hemos ido sustituyendo los ejemplos ficticios por casos reales, por investigaciones y avances como los que plagaron 2022. No obstante, el cine sigue condicionando nuestra forma de comprender la IA y eso es lo que han estado analizando desde la Universidad de Cambridge y el Instituto Geena Davis de Género en los Medios.

Un siglo en 142 películas

Es casi imposible enfrentarnos a la totalidad de películas existentes, así que el primer paso fue reducir la lista. Para la investigación, los investigadores (Stephen Cave, Kanta Dihal, Eleanor Drage y Kerry McInerney)decidieron acotar las películas a aquellas estrenadas entre 1920 y 2020. Así es como obtuvieron una lista con las 1400 películas más relevantes de este periodo. A continuación, filtraron los nombres para quedarse solo con aquellos en los que aparecía la inteligencia artificial y de ese modo pasaron de 1400 a apenas un puñado: las 142películas más influyentes que, entre 1920 y 2020, hablaron sobre IA, podríamos decir. Ya por lo pronto podemos intuir las limitaciones de este estudio, aunque no por ello deja de ser un buen primer sondeo para comprender por dónde respira la influencia cinematográfica. Entre todas esas películas los expertos identificaron a 116 profesionales de la inteligencia artificial.

Pues bien, así empiezan las estadísticas interesantes porque, de esos 116 profesionales, 108 son varones. Esto representa un 92%del total, un porcentaje muy superior al 78% (ya de por sí alto) de varones que trabajan realmente en el campo de la IA. De estas 8 mujeres, la mitad han sido representadas como subordinadas a hombres. Si seguimos analizando el perfil de estos cinematográficos creadores de IAs encontraremos que 37 de ellos se muestran como genios y, entre ellos solo hay una mujer. Esto supone un 2%, un porcentaje 4 veces menor que el 8% de mujeres desarrolladoras de inteligencias artificiales que encontramos entre esas 142 películas.

Propósitos cuestionables

Por otro lado, el 22% de estos 116 inventores crean sus IAs para satisfacer deseos personales, copiándose a sí mismos, reemplazando a algún ser querido o construyéndose amantes. Todo esto termina calando en nuestra forma de imaginar la inteligencia artificial y, a veces, nos cuesta caer sus aplicaciones más humanas. Un avance en las IAs nos puede ayudar a diagnosticar mejor determinadas enfermedades e incluso a dar apoyo a personas ancianas o con diversidad funcional.

Por otro lado, este estudio no nos permite determinar con claridad cuánto nos han influido estos sesgos. Podemos elucubrar, como hacen sus autores, que el cine tiene parte de culpa en la falta de expertas en inteligencia artificial en el mundo real. Posiblemente tenga algo que ver pero harán falta estudios con otro enfoque para cuantificar esa relación. Lo que sí tenemos es una fotografía incuestionable de la desigualdad en el cine. Una desigualdad que nos hace sospechar algún problema ya sea en la proporción de mujeres tras las cámaras o en la percepción social que tenemos de las mujeres en el mundo tecnológico. Con suerte, ahora que el presente nos ofrece ejemplos de IAs, podamos empezar a catalogar la ficción tecnológica como lo que es: ficción.

QUE NO TE LA CUELEN

  • En algunos medios se ha dicho que, en el estudio, indican que no hay mujeres que hayan dirigido en solitario películas sobre inteligencias artificiales. Sin embargo, eso no es lo que dicen en el estudio. En él se indica que, dependiendo de cómo se contabilice el género de los directores, ni una sola película influyente con un argumento de IA fue dirigida únicamente por una mujer. Cuatro fueron codirigidas por las hermanas Wachowski, pero antes de que ambas se hubieran presentado como mujeres.

REFERENCIAS (MLA):

  • [[LINK:EXTERNO|||http://dx.doi.org/10.1177/09636625231153985|||Whomakes AI? Gender and portrayals of AI scientists in popular film, 1920–202 PublicUnderstanding of Science 10.1177/09636625231153985 ]]