Astronomía

Cuándo se verá el eclipse lunar total en España: el fenómeno de la 'Luna de Sangre'

Será visible en todo el territorio, aunque en algunas zonas la fase de totalidad coincidirá parcialmente con la salida de la Luna, por lo que la visión no será completa

Luna de sangre o Luna roja
Luna de sangre o Luna rojaPEXELS (Pedro Figueras)

El cielo nocturno ofrecerá en septiembre uno de los espectáculos más esperados por los amantes de la astronomía. La noche del 7 al 8 de septiembre de 2025 se producirá un eclipse lunar total, un fenómeno que transformará la habitual silueta plateada del satélite en un disco rojizo conocido popularmente como 'Luna de Sangre'.

El fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. La atmósfera terrestre, sin embargo, refracta parte de la luz solar: las longitudes de onda más cortas (como el azul) se dispersan en todas direcciones, mientras que las más largas (rojos y naranjas) son capaces de atravesar la capa atmosférica. Esa luz filtrada es la que da a la superficie lunar su característico brillo cobrizo.

Cuándo y desde dónde se verá

En España, el Instituto Geográfico Nacional precisa que el eclipse arrancará cerca de las 19:30 del domingo y alcanzará su fase de totalidad poco antes de las 20:53. El proceso completo durará más de 80 minutos, siendo uno de los eclipses más prolongados de la última década.

Será visible en todo el territorio español, aunque con matices: en algunas zonas del noroeste peninsular y en Canarias la fase de totalidad coincidirá parcialmente con la salida de la Luna, por lo que la visión no será completa. En el resto del país, el espectáculo podrá disfrutarse íntegro, siempre que la meteorología y la contaminación lumínica lo permitan.

En el panorama mundial, el eclipse podrá contemplarse desde amplias regiones de Europa, Asia, África, Australia y la Antártida. En cambio, gran parte del continente americano quedará fuera del evento, salvo el extremo occidental de Alaska, donde se percibirá de manera parcial.

Este eclipse coincidirá con un momento cercano al perigeo lunar, el punto de la órbita en el que la Luna se encuentra más próxima a la Tierra. Aunque esa diferencia de distancia no resulta perceptible a simple vista, sí contribuye a que el astro se vea con mayor luminosidad y a que los matices rojizos del eclipse ganen en intensidad.

Dónde observarlo mejor

Los expertos recomiendan alejarse de los núcleos urbanos, ya que la contaminación lumínica puede atenuar la experiencia. Playas, entornos de montaña o zonas rurales son los enclaves idóneos para disfrutar del espectáculo con mayor nitidez.