
Astronomía
Luna de Esturión y alineación planetaria: cuándo y dónde ver
La contaminación lumínica es el principal enemigo, por lo que lo ideal es buscar zonas alejadas de núcleos urbanos, elevadas y con el horizonte despejado

Agosto nos regala uno de los espectáculos astronómicos más esperados del verano: la llegada de la Luna llena de Esturión, que este año vendrá acompañada por una curiosa alineación de planetas.
La luna llena alcanzará su punto máximo el sábado 9 de agosto a las 9:55 horas (hora peninsular española). Aunque el momento exacto se producirá en plena mañana, la Luna lucirá prácticamente igual de espléndida durante las noches del 8 y del 9, cuando pueda observarse sin interferencias de la luz solar.
Eso sí, no se tratará de una superluna. Este título se reserva para las lunas llenas que coinciden con el perigeo lunar, es decir, el punto más cercano de la órbita de la Luna con respecto a la Tierra. En este caso, ese acercamiento se producirá cinco días después, el 14 de agosto, por lo que técnicamente hablamos de una microluna, algo más alejada y, por tanto, ligeramente más pequeña a simple vista.
Aunque esta luna no será especialmente voluminosa, hay una forma de hacerla parecer más imponente: observarla cuando se encuentre cerca del horizonte. Esto se debe a un efecto óptico conocido como ilusión lunar: la Luna parece más grande cuando la vemos enmarcada por elementos del paisaje como árboles, edificios o montañas.
Los mejores momentos para disfrutar de esa ilusión serán:
- El 8 de agosto a partir de las 21:00 horas, mirando hacia el este.
- El 9 de agosto antes del amanecer, alrededor de las 5:50 horas, mirando hacia el oeste.
¿Por qué se llama Luna de Esturión?
El nombre proviene de las antiguas tradiciones de los pueblos indígenas del noreste de América del Norte, especialmente en la región de los Grandes Lagos. En agosto, el esturión, un pez de gran tamaño y considerado un fósil viviente, era más fácil de capturar bajo la intensa luz de la luna, y de ahí surgió esta denominación.
Aunque el término es de origen estadounidense, con el tiempo se ha popularizado internacionalmente. En otras culturas, esta luna también ha recibido nombres como Luna del Maíz, Luna de las Frutas o Luna de las Hierbas, todos ellos vinculados a las cosechas estivales. En el hemisferio sur, en cambio, donde es pleno invierno, se la asocia con nombres como Luna de Tormenta o Luna del Hambre.
Una noche con baile de planetas
A la belleza de la luna llena se sumará este año un fenómeno que la hace aún más especial: una alineación de planetas visible en distintos momentos de la noche.
Si el cielo está despejado y nos alejamos lo suficiente de las luces artificiales, podremos distinguir:
- Saturno, cerca de la constelación de Piscis, con Neptuno un poco más arriba.
- Júpiter y Venus, compartiendo el firmamento en la zona de Géminis.
- Urano, entre las Pléyades y la constelación de Tauro.
- Y, muy bajo en el horizonte, Mercurio brillando en Cáncer.
Mientras que Venus, Júpiter y Saturno pueden verse sin instrumentos, para Neptuno y Urano será útil contar con un pequeño telescopio.
Los mejores lugares para observar el cielo
Ver la Luna no requiere más que mirar hacia arriba, pero si quieres disfrutar del espectáculo completo conviene elegir bien el lugar de observación. La contaminación lumínica es el principal enemigo, por lo que lo ideal es buscar zonas alejadas de núcleos urbanos, elevadas y con el horizonte despejado.
En España, varios enclaves han sido reconocidos como 'Reservas Starlight' por la calidad de sus cielos nocturnos:
- Sierra de Gredos (Ávila).
- Parque Nacional del Teide y Macizo de Anaga (Tenerife).
- La Gomera y La Palma, especialmente el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
- Sierra de Albarracín (Teruel).
- Parque Nacional de Monfragüe y La Siberia Extremeña (Extremadura).
- Sierra Morena (Andalucía).
- Montañas de Prades y Montsant (Tarragona).
✕
Accede a tu cuenta para comentar