
Renovables
Parece increíble, pero esta es la cantidad de energía solar que se produce en la Tierra
La energía solar se consolida a nivel global como una fuente de electricidad prioritaria, impulsando un cambio notable en el panorama energético

El mundo está siendo testigo de una notable transformación en lo que a generación energética se refiere, con la energía solar fotovoltaica emergiendo como un pilar central para la generación de electricidad. Millones de personas en todo el planeta ya dependen de esta tecnología, que gana terreno a un ritmo sin precedentes también en nuestro país.
La demanda global de nuevas capacidades energéticas en el año 2024 ha sido cubierta en un 96 por ciento por fuentes renovables. En el caso de Estados Unidos, la energía solar y la eólica han aportado el 93 por ciento de la capacidad nueva instalada durante este periodo, un dato que recalca la tendencia actual.
Dentro del conjunto de las renovables, la velocidad de expansión de la energía solar destaca sobre las demás por su progresión. Su crecimiento exponencial no solo supera las expectativas, sino que sirve como motor principal en la transición energética global.
La imparable expansión fotovoltaica
Cada quince horas, el mundo instala una cantidad de infraestructura solar capaz de generar un gigavatio de energía, una cifra comparable a la producción de una nueva central térmica de carbón. Este ritmo subraya la escala y el impacto de la actual oleada de inversión en fotovoltaica para contar con un elemento poderoso en la lucha contra el cambio climático.
Para contextualizar este avance, cabe recordar que la industria tardó sesenta y ocho años, desde la invención de la primera célula fotovoltaica en 1954, en alcanzar el primer teravatio de capacidad instalada. Sin embargo, el segundo teravatio se logró en solo dos años hasta 2024, y se prevé que el tercero se consiga en apenas unos meses, según apuntan desde Futurism.
Este desarrollo ha sido posible gracias a una serie de factores convergentes. Las ganancias de eficiencia en la producción de energía solar, junto con avances considerables en los procesos de fabricación y una notable simplificación en las instalaciones, han reducido costes y tiempos de despliegue.
Adicionalmente, se han producido desarrollos en áreas que requerían un paso adelante como el reciclaje de paneles, lo que podría mitigar en el futuro la dependencia de la extracción de minerales y la fabricación intensiva de componentes. Por ejemplo, la cantidad de plata necesaria para un panel solar fabricado en 2010 sería hoy suficiente para producir cinco paneles nuevos.
El tablero geopolítico de la energía solar
Aunque países como Estados Unidos, Alemania y Japón se encuentran entre los líderes en capacidad solar instalada, China, líder indiscutible, se erige como el actor principal en este ámbito. En 2023, el gigante asiático instaló más infraestructura fotovoltaica que los nueve siguientes países juntos.
Este liderazgo chino no es casual; el país está implementando un plan decenal con el objetivo de triplicar su capacidad solar para el año 2030, una meta que podría alcanzar ya en 2026 si mantiene el ritmo actual. Esta expansión persigue no solo beneficios ambientales internos, sino también el propósito geopolítico de reducir su dependencia energética de fuentes externas como el petróleo y el carbón.
En contraste, la administración del expresidente estadounidense Donald Trump ha promovido un cambio de rumbo en las políticas de energías renovables. Su iniciativa, conocida como "Big Beautiful Bill", incluye la eliminación de incentivos fiscales para la compra de paneles solares y baterías, al tiempo que otorga subsidios de envergadura a la industria de los combustibles fósiles y los biocombustibles.
Donald Trump justificó estas medidas aludiendo a que la infraestructura solar y eólica elevaba los costes energéticos. No obstante, la evidencia apunta a que la energía solar contribuye a la estabilidad de la red eléctrica y a la reducción general del precio de la energía.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las titulaciones de los políticos