Cargando...

Un año de la dana de Valencia

Cronología de una catástrofe: 229 víctimas mortales y daños valorados en 17.800 millones de euros

A las 6:36 horas, Aemet emitió aquel 29 de octubre un aviso rojo por lluvias activando así a Emergencias en una jornada marcada por la desconexión entre Administraciones

La cifra de las 229 personas que murieron el 29 de octubre de 2024 es ya de por sí suficiente para recordar la magnitud de la tragedia que vivió la provincia de Valencia. El informe del diagnóstico elaborado por el vicepresidente segundo para la Reconstrucción, Francisco José Gan Pampols, concluye que la riada impactó en más de 300.000 personas y eleva al centenar el número de municipios afectados. Provocó daños valorados en torno a los 17.800 millones de euros, pues quedaron afectadas un total de 11.242 viviendas, 10.000 ascensores, 141.000 vehículos, 800 kilómetros de carreteras, puentes... El agua arrasó con todo lo que estaba a su paso. Además de las víctimas mortales, más de 2.600 personas resultaron heridas, se llevaron a cabo 37.000 rescates y 117.000 asistencias médicas.

El repaso de los hechos de aquel día sirve para analizar la cronología de una catástrofe. La víspera del día 29 los valencianos se fueron a dormir con un aviso naranja de Aemet. Aún así, hubo unos 60 municipios que en previsión de lo que venía suspendieron las clases. Pero tan solo Algemesí y Utiel están entre los de la llamada zona cero.

A las 6:36 horas del día 29, Aemet comienza a cambiar su previsión y eleva al nivel rojo el litoral sur de Valencia. Recibido este aviso, el Centro de Coordinación de Emergencias comienza a trasladar esta información en sus redes sociales y a los ayuntamientos. Indica en la red social X que existe un «riesgo meteorológico extremo». Todavía no son las 9 de la mañana y Emergencias ha emitido el primer mensaje a la ciudadanía insistiendo en el peligro existente por las lluvias.

Poco después, a las 9:43 horas, emite un nuevo parte donde indica que la alerta roja se mantiene hasta las 18:00 horas. Este dato es uno de los que más ha repetido la Generalitat, pues afirman que se les dio a entender que las lluvias no iban a prolongarse durante toda la jornada.

A las 9:30 horas, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, convoca a una reunión a los organismos estatales implicados en la gestión de este tipo de catástrofes. Bernabé comparece ante los medios a las 12:00 horas y trasmite la previsión de Aemet, con el horizonte de que a las 18:00 horas se reduce el peligro, pues la dana se desplazará hacia el norte. Afirma además que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) «está sobre el terreno».

A las 11:38 horas, la CHJ comunica por correo electrónico a la Generalitat el primer mensaje alarmante sobre el caudal en el río Magro, pues ya es de 350 metros cúbicos por segundo y con tendencia ascendente. Bernabé y la entonces consellera de Emergencias, Salomé Pradas, hablan por primera vez.

A las 12:20 horas, el Centro de Emergencias lanza un aviso a todos los municipios afectados por el barranco del Poyo. La CHJ ha comunicado a las 12:07 horas que el caudal ha crecido hasta los 264 metros cúbicos por segundo.

A las 12:30 horas, Pradas llega al Centro de Coordinación de Emergencias, previamente ha estado en Carlet, donde ya había habido inundaciones sin causar daños personales.

A las 12:45 horas, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, repite el último parte de Aemet en el que se afirma que el temporal se desplaza hacia el norte.

Emergencias solicita que los bomberos forestales se dirijan hacia el río Magro y el barranco del Poyo, son las 12:48 horas. Se retirarán poco más tarde. A las 13:42 horas un correo electrónico de la CHJ comunica que el caudal del Poyo ha bajado a 120 metros cúbicos por segundo. El río Magro se ha desbordado.

13:45 horas. Mazón se reúne con patronal y sindicatos en el Palau de la Generalitat. Al finalizar, sobre las 15:00 horas, se dirige a un restaurante cercano para almorzar con Maribel Villaplana.

A las 14:06 horas, Pradas pide a Bernabé que se active la UME para que actúe en Utiel.

Pradas convoca un Cecopi para las 17:00 horas. A 16:55 horas, la CHJ comunica por correo que en la próxima hora se prevén caudales superiores a 1.000 metros cúbicos por segundo en el río Magro por el alivio de la presa. La situación empieza a complicarse. El caudal del Poyo, según informa la CHJ ha seguido bajando. A partir de este momento, toda la atención se centra en la presa de Forata.

A las 17:52 horas se activa el escenario 1 en el citado embalse. La presa está vertiendo 1.000 metros cúbicos por segundo en el río Magro. La situación pronto empeorará y se sube a escenario 2.

A las 18:33 horas el barranco del Poyo ya se está desbordando. Diez minutos más tardes llegará el correo que indica que el caudal es de 1.686 metros cúbicos por segundo. Según la Generalitat, no tienen noticias de la evolución de este caudal durante dos horas. Desde la CHJ insisten en que toda la información iba llegando de manera automática, si bien es cierto que el presidente de este organismo, Miguel Polo, admitió que no alertó de esta situación de manera verbal en el Cecopi, al que estaba conectado telemáticamente, pues dio por hecho que la Generalitat estaba al tanto de la situación.

Según la CHJ, avisa de que el caudal del Poyo sigue creciendo hasta los 2.282 metros cúbicos por segundo, sin embargo, Emergencias dice no tener constancia.

Son las 18:59 horas y en el Cecopi se discute sobre el contenido de un Es Alert para, según la Generalitat, avisar del riesgo de rotura de Forata. Ha habido una hora sin conexión telemática.

A las 20:11 horas llega el mensaje a los móviles, posteriormente Mazón llega al Cecopi, son las 20:28 horas.

Son 21:20 horas. Mazón comparece en el Cecopi explicando la gravedad de la situación y admite que no tiene aún información. A las 23:50 horas volverá a comparecer para afirmar que se han producido víctimas mortales.