
Dana
Rafael González, director general del Plan de Recuperación: «Es básico que ante alertas la administración sepa qué hacer casi sin pensar»
El 40 % de las 343 iniciativas ya están en marcha y asegura que no entendería que se tirara atrás por motivos políticos

Rafael González no tiene descanso este verano. «No se puede parar porque sea agosto y menos con la dana», asegura por teléfono. Mientras la gran mayoría de españoles veranean, él sigue en su despacho implementando ya la tercera fase del Plan Endavant de Recuperación y Transformación, un documento de 686 páginas que busca llevar a la Comunitat Valenciana «no al 28 de octubre de 2024, sino donde queríamos que estuviera estratégicamente incluso antes de la dana», afirma. Este ingeniero de caminos llevaba apenas un mes en el sector público en la vicepresidencia primera con Susana Camarero cuando ocurrió la mayor tragedia reciente de la región. Al poco tiempo, le llamaron para dirigir el plan y aunque admite que «no me lo esperaba para nada», asegura que «cuando te lo piden, estás al servicio e la ciudadanía».
¿Por qué le eligieron para liderar este plan?
Cuando se crea la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social buscan gente con un perfil muy técnico. Al frente está un teniente general como Francisco José Gan Pampols, el secretario autonómico es un general de brigada como Venancio Aguado y los dos directores generales somos ingenieros, yo de caminos. Todos tenemos un perfil técnico con cabeza cuadrada y me buscan por ese perfil.
¿Cómo es Gan Pampols en las distancias cortas?
Es una persona excepcional, muy inteligente, superculta, que cuida mucho a su equipo y que hace que trabajar con él sea muy sencillo. Nosotros reportamos a Aguado, pero como no somos muchos tenemos trato con todos. Es una alegría que la Comunidad Valenciana cuente con personas como ellos, que tienen una visión ejecutiva y táctica que viene desde fuera muy buena.
¿Cómo es el día a día de un director general de la recuperación?
Se ha pasado por muchas fases desde la creación de la Conselleria, pero la materia más pesada en cuanto a mi cargo han sido las dos primeras fases, la de diagnóstico donde ha habido mucho de estudio y la segunda de planteamiento de donde han surgido las 343 iniciativas tras escuchar a mucha gente. Ahora mi labor es coordinar a un mini-gobierno con los 16 subdirectores generales adscritos a todas las consellerias que son las encargadas de ejecutar el plan.
Una de las críticas ha sido que la vicepresidencia no tenía personal y por se ha gastado 2 millones en una consultora como PwC. ¿Era necesario?
Totalmente. La Conselleria se crea en diciembre y no teníamos los medios suficientes para poder abordar el plan. Las consultoras dan metodologías de trabajo, rápidez y fluidez que en la administración no podemos conseguir, y necesitabamos la inmediatez para ponerlo en marcha cuanto antes.
Este plan se ha hecho desde la Generalitat pero cuenta con competencias estatales, a pesar de que el Gobierno no ha participado. ¿Lo ha echado de menos?
No está el Gobierno, pero debería estar. Hubiera sido todo mucho más sencillo con la comisión mixta. Es necesaria para no duplicar tareas, pero el plan tiene una visión estratégica integral de toda la Comunitat Valenciana, y en concreto de la zona dana, y por eso no podemos dejar de lado iniciativas que creemos que son buenas para la sociedad porque no sean nuestra competencia. En total hay 300 competencias de la Generalitat, 67 del Gobierno, 49 de ayuntamientos y 8 del sector privado. El 20% es del Gobierno y casi un 15% los ayuntamientos. Estoy seguro que mirarán el Plan y lo tomarán como referencia, lo ejecuten o no.
¿Cómo va la ejecución?
El 40% del Plan ya está activado. El 25% ya estaba en curso el día de la aprobación del plan y ahora hay un 15% ya puesto en marcha. Hemos definido cuándo empezar las iniciativas por cuatro periodos trimestrales desde que se aprobó el Plan: el T1 es hasta el 30 septiembre, el T2 el último trimestre del año; el T3 el primer trimestre de 2026 y el T4 el segundo hasta junio. No se puede parar porque sea agosto y menos con la dana. No buscamos volver al 28 de octubre de 2024, tenemos que ir a mejorar la zona, ese es uno de los propósitos, llevar al territorio donde queríamos que estuviera estratégicamente incluso antes de la dana.
Gan Pampols dijo que se iría si hay elecciones anticipadas y la oposición no ha apoyado el Plan. ¿Teme que se paralice si hay un cambio de personas al frente del Consell?
No tengo ningún miedo de que este plan vaya a seguir adelante, tiene una base sólida de conocimiento. Las responsables son las consellerias que irán moldeando el plan a su ejecución, pero las iniciativas se van a ejecutar. Creo que la gente no entendería que mañana se parara el plan u otro gobierno hiciese otro, esto se tiene que hacer por el bien común.
En el Plan la formación ante emergencias es un aspecto transversal. ¿Es un objetivo tener una cultura de emergencias al estilo de Islandia o Japón?
Es básico que la Administración sepa qué hacer con cada una de las alertas: amarilla, naranja, roja o negra y prácticamente ni que pensar, solamente ejecutar. En la dana había ayuntamientos que hicieron una cosa y otros otra, queremos que todos actúen igual. Qué mejor que tener a nuestra propia ciudadanía formada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar