
Huelga
Los sindicatos de profesores cancelan la huelga del 20 de noviembre tras la dimisión de Mazón y solo harán "concentraciones"
Alegan la "situación de interinidad" del Gobierno valenciano como motivo del cambio y mantienen de diciembre a mayo las previstas

Los sindicatos de la enseñanza han reconvertido la huelga prevista para el 20 de noviembre para reclamar una mejora salarial y de las condiciones laborales de profesorado en una jornada de concentraciones ante la "situación de interinidad" del Gobierno valenciano.
No obstante, indican que se mantienen las jornadas de huelgas previstas desde el mes de diciembre y hasta mayo del próximo año, con fechas aún por concretar, según han informado este jueves en un comunicado conjunto los sindicato STEPV, CSIF, CCOO PV y UGT PV.
Los sindicatos, que han hecho público el calendario acordado después de un proceso asambleario y una encuesta para recoger la opinión del profesorado, celebraron este miércoles dos nuevas asambleas para analizar la situación después de la dimisión de Carlos Mazón y del inicio de los trámites para nombrar un nuevo president de la Generalitat.
Según indican en el comunicado, el inicio de estos trámites "coincidirán plenamente con la primera jornada de huelga prevista para el 20 de noviembre, mientras el Consell está en funciones y con las funciones legislativas limitadas".
Por ello, en las asambleas se acordó reconvertir la jornada de huelga en una jornada de concentraciones en los centros educativos por la mañana y en la casa de los Caracoles (Castelló), Casa de las Brujas (Alicante) y plaza Manises (València), sedes del Consell en las tres provincias.
El resto del calendario se mantiene intacto y consiste en una jornada de huelga en diciembre, enero, febrero y marzo, dos jornadas de huelga en abril y varias jornadas de huelga en mayo con la posibilidad de convertirla en indefinida, según las fuentes, que indican que las fechas concretas se harán públicas más adelante.
Todas las jornadas de huelga contarán con las correspondientes movilizaciones, tanto en los centros educativos como en las calles de Alicante, València y Castelló, y también se convocarán asambleas periódicamente para evaluar y reajustar, si se considera oportuno, el calendario propuesto.
Las organizaciones sindicales han planteado esta campaña de movilizaciones ante la negativa de la Conselleria de Educación a abrir una negociación para tratar mejoras salariales del profesorado para recuperar la pérdida de poder adquisitivo, y recuerdan que el profesorado valenciano "es de los peores pagados de todo el estado".
También reclaman revertir los recortes en las plantillas (especialmente en Formación Profesional y atención a la inclusión) que comportan "despidos de profesorado interino y un empeoramiento de la atención del alumnado", así como la recuperación de las condiciones laborales recortadas del profesorado experto y especialista (que está en huelga indefinida desde el 3 de noviembre).
La reducción de las ratios de alumnado para mejorar la atención y la calidad de la enseñanza y de la burocracia y la sobrecarga de trabajo, "que afecta la salud del profesorado y equipos directivos y desvía la atención del objetivo principal, que es la docencia", son otras de sus reivindicaciones.
También piden una mejora de las infraestructuras educativas y recuperación de los presupuestos recortados en esta partida y la sustitución de la actual ley de libertad educativa por otra que defienda el valenciano.
Por último, los sindicatos afirman que exigirán al nuevo presidente o presidenta de la Generalitat "que atienda las peticiones sindicales y se convoquen las correspondientes mesas de negociación para tratar los puntos reivindicados".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


