
Arte
Sorolla ya despliega su luz en su Valencia
Fundación Bancaja ultima el montaje de la exposición de las grandes obras del genio que llegarán a la ciudad del Turia procedentes de su casa-museo de Madrid

La selección de obras maestras del Museo Sorolla se despliega ya en la Fundación Bancaja, donde se ha iniciado el montaje de la nueva exposición del maestro de la luz que abrirá sus puertas al público el 3 de octubre.
La exposición estará integrada por 60 obras, de las que 59 han viajado de Madrid a Valencia para un proyecto que permitirá recorrer la vida y la obra del valenciano a través de las obras más destacadas de la colección de pintura del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla.
El presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, y el comisario de la exposición y director del Museo Sorolla, Enrique Varela, se encuentran supervisando el montaje. En la imagen aparecen junto a la obra "La siesta" (1911).
La muestra "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla", producida por la Fundación Bancaja, el Ministerio de Cultura, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, presentará en Valencia de forma extraordinaria una selección escogida de las obras maestras de la casa-museo del artista, cuya cantidad y relevancia convierten en hito su exhibición conjunta fuera de su espacio habitual.
Se da la circunstancia de que el Museo Sorolla de Madrid se encuentra, en la actualidad, inmerso en las obras de mejora del espacio. Por ello ha nacido la posibilidad de que esas grandes piezas se vean en Valencia, la tierra natal del pintor.
Comisariada por el director del Museo Sorolla, Enrique Varela, la exposición se articulará en diferentes secciones que abordarán sus primeros años de formación en Valencia e Italia; la afirmación de su personalidad artística en Madrid con la llegada de los reconocimientos nacionales e internacionales; su maestría en el género del retrato con lienzos de ámbito familiar; la iconografía del mar tan relevante en su producción artística con obras emblemáticas que conservó en su poder; su intimista pintura de jardines; su crónica plástica de la España de su tiempo con tipos y paisajes de la época; y su estancia en la Cala de San Vicente (Pollença, Mallorca) en 1919, en el que fue su último viaje para pintar el Mediterráneo antes de su muerte.
✕
Accede a tu cuenta para comentar