
Sección patrocinada por 

Lenguaje
¿Cómo se escribe “a contrapelo” o “a contra pelo”? Solo una es válida
Utilizamos esta expresión cuando queremos expresar que algo va contra la dirección natural del pelo o en sentido contrario al normal o mayoritario, pero ¿cómo debe escribirse?

Para expresar que algo va contra la dirección natural del pelo o en sentido contrario al normal o mayoritario, puede utilizarse la locución “a contrapelo”, que se compone de dos palabras. Sin embargo, en los medios de comunicación a menudo se ve esta expresión escrita de forma inapropiada, como en las siguientes frases: “Han intentado gobernar a contra pelo del orden institucional construido en las últimas décadas”, “Fue quien patentó el difusor y el primero en cortar a contra pelo” o “Para cortarlo por la zona superior, lo normal es ir a contra pelo”.
Según el “Diccionario de la lengua española” la locución “a contrapelo” está recogida con las acepciones de "contra la inclinación o dirección natural del pelo" y "contra el curso o modo natural de algo". Como puede verse en esa obra y recuerda el “Diccionario panhispánico de dudas”, no es válida su grafía en tres palabras, informa la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE.
De este modo, en los ejemplos del principio, lo adecuado habría sido escribir “Han intentado gobernar a contrapelo del orden institucional construido en las últimas décadas”, “Fue quien patentó el difusor y el primero en cortar a contrapelo” y “Para cortarlo por la zona superior, lo normal es ir a contrapelo”.
Por último, cabe recordar que esta locución se puede emplear con un complemento encabezado por de para expresar aquello a lo que se opone alguien o algo, como en “La banda que fue a contrapelo de los prejuicios”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar