Historia
Las cruzadas: guerras por el perdón de los pecados
"Los Guerreros de Dios" pone el foco argumental en cómo la pérdida del fervor inicial hizo que el proyecto cruzado fracasase tras décadas de luchas internas
Las cruzadas son, para muchos, un tiempo casi mítico en el que miles de personas, empujadas por su fe, tomaron las armas para luchar por la tierra santa. Aquel lugar por donde había caminado Cristo y donde Mahoma habría ascendido a los cielos. El choque de dos mundos que se enfrentaron en guerra santa por un pedazo de tierra que pensaban sagrado y digno de morir por él. «Los Guerreros de Dios», de Jonathan Phillips, nos narra con todo lujo de detalles las campañas militares de estos guerreros al amparo de la cruz. No obstante, el libro realiza un ejercicio que los distingue de los demás de su estilo, deteniéndose en los caracteres y motivaciones de sus personajes; cómo eran y pensaban. Proporcionando de esta manera un relato directo y humano de lo que fue el fenómeno de las cruzadas y cómo se desarrollaron. Y es que la tesis general del libro responde a la idea de que la fe fue un elemento en el éxito o fracaso de las cruzadas y cuando el fervor se acabó, con una Europa dividida, el proyecto cruzado estaba condenado.
Un impulso de fe
La Europa del año 1095 era una marcada por las guerras intestinas y los conflictos civiles. Años de guerras en Alemania, Italia y Francia habían dejado tras de sí una generación de caballeros que, durante la guerra, habían llevado a cabo numerosos pecados. Esto les aterraba, y es que la posibilidad de ir al infierno y sufrir el castigo eterno era un miedo latente en la religiosa sociedad de la época, marcada por las vidrieras y cuadros que representaban con todo lujo de detalles las torturas del infierno. El papa Urbano II vio en este clima una oportunidad. El emperador Bizantino Alejo, ante el crecimiento de las fuerzas musulmanas en Anatolia, había pedido ayuda al papa para poder defender la cristiandad y había prometido de forma velada acabar con el cisma religioso entre católicos y ortodoxos que dividía la iglesia desde el 1054. El papa, utilizando las informaciones de Alejo, convocó en 1095 el Concilio de Clermont, en el que hizo un llamamiento a toda la cristiandad para unirse en una cruzada para asaltar Tierra Santa. Lo mejor que ofreció, el perdón de todos los pecados y la salvación del alma.
De acuerdo con Phillips, Urbano brindó una «nueva forma de alcanzar la salvación» a través de la guerra, la actividad que mejor sabían hacer los caballeros de la época. La respuesta no se hizo esperar. A grito de «Deus lo Vult (Dios lo quiere)», miles de hombres comenzaron a hacer los preparativos para la guerra. Las cruzadas habían comenzado. En el año 1099 se tomó Jerusalén y los reinos cruzados del levante quedaron construidos. Un Reino de Jerusalén como primus inter pares, y varios principados y condados como Edesa o Antioquía parcialmente dependientes. En este sentido, la sociedad que resultó de las cruzadas fue una puramente feudal, con señores que se repartieron las tierras. Ahora bien, como recalca Phillips a lo largo de todo el libro, el dominio de Jerusalén fue un fenómeno que sólo podía sostenerse con el fervor inicial.
Como se recalca en el escrito, «los motivos religiosos fueron fundamentales para quienes se habían dirigido a Jerusalén», por lo que una vez la causa había sido cumplida, la mayoría regresó a sus casas. Ya desde el primer momento, acabada la conquista, miles de cruzados volvieron a sus hogares satisfechos, pues sus pecados habían sido perdonados y habían luchado en nombre de su Dios. Y es que, lógicamente, no es lo mismo tomar un reino que mantenerlo, y la falta de soldados fue un gran problema durante toda la existencia de los reinos cruzados, más aún cuando el mundo musulmán comenzó a unirse en su propia expresión de guerra santa, la «Yihad». Desde los púlpitos de las mezquitas, oradores como al-Sulami en las primeras décadas del 1100 clamaban por una respuesta islámica a la cruzada, utilizando para ello el término «Yihad», que en el Corán se refiere más a una lucha interna. Estos oradores fueron transformando el concepto, pasando de lo religioso a lo bélico, abogando por una respuesta militar directa contra los cruzados. La caída del condado de Edesa en 1144 marcó el principio del fin, pues el mundo musulmán, bajo el liderazgo de Zengi, señor de Alepo y Mosul, comenzaba a unirse. Su heredero, Saladino, daría la estocada final y tomaría Jerusalén en 1187, acabando con la dominancia cruzada en la región.
La pérdida del fervor
Si hay algo que se remarca en el texto, a través de numerosos ejemplos y perfiles de grandes personajes históricos, es la absoluta dependencia de los reinos cruzados del mundo europeo. La falta de hombres, caballos e incluso estructura, marcaron el devenir de los reinos cruzados. Más aún teniendo en cuenta que los reinos, lejos de estar unidos, se sumían constantemente en luchas de poder. Y es que mientras que los cruzados «viejos» trataban de mantener una relación cordial con los habitantes musulmanes, la llegada desorganizada de cruzados generaba un clima de constante tensión. Estos cruzados nuevos atacaban y saqueaban los pueblos musulmanes pese a estar bajo la protección real.
En el libro se recogen brillantemente estas tensiones a través de las declaraciones de un diplomático musulmán, que fue atacado por un franco recién llegado. «Uno de los francos se abalanzó sobre mí y me volvió la cara hacia el este», recogía en su diario. Las divisiones internas del reino causaron una paulatina pérdida de fervor que también se observaba en Europa. Pese a los intentos de figuras destacadas como Bernardo de Claraval, impulsor de la Segunda Cruzada (1145-1449), las tensiones internas acabaron siendo demasiado. Los cruzados venían a apoyar a algunas de las facciones y los líderes europeos, que tan píamente habían marchado en 1099, se enfrentaban por controlar el reino de Jerusalén, y más un premio político que una tierra sagrada. Europa dejó paulatinamente de mandar recursos o, cuando lo hacía, se buscaba sobre todo obtener un beneficio directo.
La banalización de la idea de cruzada se radicalizó a partir del 1200 y el papa Inocencio comenzó a utilizarla como una baza política. Así convocó varias por toda Europa contra sus enemigos, dando vida a la idea de que «los oponentes políticos de la Iglesia eran objetivos apropiados de una Guerra Santa». No hay mayor ejemplo de esto que la Cuarta Cruzada (1198-1204), que nunca llegó a Tierra Santa y que únicamente dividió el Imperio Bizantino, debilitando aún más la precaria situación del cristianismo en la región. Los intentos sucesivos simplemente fueron fracasando por la división y los enfrentamientos internos, llevando a una serie de derrotas constantes que, aunque a veces lograron recuperar pequeños márgenes de territorio debido a los intentos de algunos monarcas, estaban condenados a perder.
La fe en las cruzadas y la Tierra Santa se fue perdiendo y hasta los grandes defensores de la causa, como los Templarios, fueron aniquilados tras una brutal persecución en Francia. La orden del Temple, desprestigiada por sus derrotas, fue víctima de la aniquilación en el 1312 por la mano de un rey «paranoico y codicioso», Felipe IV de Francia. Pese a esto, la idea de realizar una gran cruzada global no murió, sino que continúo en diferentes formas. Tal vez la más destacada se produjo durante la expansión española por América, y es que tanto Colón como los reyes católicos consideraban que su misión era impulsada por «la voluntad divina».
Existía en la España de la época la idea de que a través de la expansión por América se podrían crear las condiciones «para la segunda venida de Cristo mediante la conversión de todos os pueblos al cristianismo», en palabras de Phillips. De hecho, las políticas en defensa del catolicismo frente al «enemigo turco» fueron justificadas por los Habsburgo como una continuación de las cruzadas, una lucha por la victoria final del cristianismo. No cabe olvidarse que desde 1291 la corona de Jerusalén estaba unida a la de Aragón y, por lo mismo, a España. De tal manera, el libro nos arroja una imagen de las cruzadas atípica, con un enfoque en la fe sobre lo material y como las discusiones políticas acabaron costando su existencia a los reinos cruzados. No obstante, la idea de cruzada calaría fuerte en la sociedad europea, reformándose y sirviendo como inspiración para monarcas de los siglos XV y XVI que veía en la expansión de sus reinos una continuación moral de dicho acontecimiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar