
Sección patrocinada por 
Museos
Cultura volverá a "museizar" los restos humanos retirados pero cumpliendo con las recomendaciones internacionales
Urtasun ha anunciado que se ajustarán a lo indicado en la "Carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos"
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha anunciado que los Museos Estatales dependientes de su departamento volverán a exhibir los restos humanos retirados pero cumpliendo con las recomendaciones internacionales comprendidas en la "Carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos". Así lo ha adelantado Urtasun en un desayuno informativo de Europa Press, donde ha explicado que los restos se volverán a "museizar" pero en "mejores condiciones".
"Según las guías internacionales sobre esta cuestión, se pueden exhibir restos humanos, pero hay que hacerlo con unos criterios de dignidad y de respeto que no estábamos cumpliendo", ha añadido el ministro. Los museos de Cultura poseían casi 15.000 restos humanos, desde cuerpos hasta pelos, dientes o fragmentos de huesos. De los casi 15.000 restos, Cultura aclaró en febrero que la "mayoría" están en los almacenes. Entre estas piezas se encuentra la momia guanche, para la que Urtasun ha reconocido que aunque conoce la petición del Gobierno canario, aún no tiene ningún anuncio al respecto.
Museos del siglo XXI
En relación con la "descolonización" del Museo de América y del Museo Nacional de Antropología, Urtasun ha asegurado que en España "cuestan ciertos debates" que luego se asumen y ha defendido que con esta resignificación de las pinacotecas se están llevando los museos al "siglo XXI". Aun así, ha apuntado a que el "perdón" a los pueblos originarios no tiene que ver con las museografías. "Los expertos lo que tratan es de hacer unas museografías que sean lo más actuales, lo más respetuosas y lo más atractivas también para el público, que den una visión crítica de lo que ahí se representa", ha precisado.
Así, ha celebrado las palabras del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien reconocía hace unas semanas que había habido "dolor e injusticia hacia los pueblos originarios" del país, algo que es parte de la "historia compartida" que no puede negarse ni olvidarse. "No hay que tener miedo, desde luego, a afrontar los posibles abusos o injusticias que se cometieran en el pasado. Y yo, miren, en relación (...) Estoy muy orgulloso de lo que estamos haciendo la Secretaría de Cultura de México y yo mismo en materia de cooperación cultural. Es lo que nos está permitiendo abrir el camino del reencuentro, de la amistad entre dos países que, en el mundo actual, necesitan caminar de la mano", ha añadido para después asegurar que las palabras de Albares tuvieron "muy buena acogida" en México.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


