Sección patrocinada por sección patrocinada

Festividades

Inventado varios siglos antes que su versión conocida: así es el Pongal, el Acción de Gracias de la India

La celebración en familia, la adoración del ganado y la preparación de platos a partir de los cultivos conforman los pilares de este festival típico de los tamiles

monumento funerario construido entre 1632 y 1654 en la ciudad de Agra
Taj MahalLa RazónLa Razón

Esta semana es de esas que emocionan, y razones no nos faltan: estamos a las puertas del Black Friday, de diciembre y de la Navidad en sí. Sin embargo, aunque no se celebre como tal en España, existe una festividad muy importante que tiene lugar precisamente hoy. Estamos hablando, ni más ni menos, que de Acción de Gracias.

Concebido en el siglo XVII en Estados Unidos, este día servía para conmemorar la colaboración entre los nativos americanos y los colonos para conseguir una buena cosecha. Con el paso del tiempo, el Día de Acción de Gracias ha pasado a estar caracterizado por una cena donde el pavo y la salsa no pueden faltar.

La gratitud ya tenía su propia fiesta

Pero mucho antes de que colonos y nativos se dieran la mano de forma simbólica, ya había un día especial dedicado a agradecer los buenos cultivos. Eso sí, no se celebraba ni en Estados Unidos ni en Europa, sino en la India. Esta festividad, conocida como Pongal, lleva miles de años celebrándose dentro del pueblo tamil, una etnia predominantemente india que a día de hoy abarca a 77 millones de personas.

La palabra 'pongal', que significa 'hervir' o 'rebosar' en tamil, hacía referencia a un plato típico preparado con arroz hervido, leche y azúcar de palmera. La celebración tiene lugar en la época del solsticio de invierno, y suele ser al término de la primera quincena del año. Por ejemplo, el próximo Pongal tendrá lugar del 14 al 17 de enero de 2026.

Una joven prepara un plato de Pongal durante las celebraciones
Una joven prepara un plato de Pongal durante las celebracionesFlickr

Una de las características más comunes de esta fiesta es la adoración del ganado, en concreto la de la vaca. En estas fechas, el animal es bañado, sus cuernos son abrillantados y pintados y se crean guirnaldas de flores para colocárselas alrededor del cuello. Las reuniones familiares también forman parte de la tradición del Pongal; se llevan a cabo el último día de las fiestas.

Respecto al origen de esta fiesta, se sabe que se remonta a la era Sangam (200 a. C.-300 d. C.) como una celebración de la cosecha dravidiana. Originalmente, se cree que era un ritual de un mes de duración, donde las jóvenes solteras de las aldeas se reunían para rezar por la prosperidad de la cosecha.