
Sección patrocinada por 

Rey de Redonda
Cinco novelas para recordar a Javier Marías en el tercer aniversario de su muerte
El sobresaliente autor madrileño, eterno aspirante al Nobel, murió el 11 de septiembre de 2022

Javier Marías, Rey de Redonda y de la literatura contemporánea, murió prematuramente el 11 de septiembre de 2022 dejando 'huérfanos' a una legión de lectores, entre los que me incluyo. El escritor madrileño cultivó, además del ensayo y el artículo, un tipo de novela muy particular -con tendencias anglo si se quiere-, a caballo entre la narrativa y la ensayística, que hicieron de él merecidamente el mejor escritor contemporáneo (nadie como él estudió tan a fondo el alma humana, sus resortes, pasiones, su funcionamiento...) que ha tenido no sólo nuestro país, sino nuestra lengua, con permiso del también recientemente fallecido Mario Vargas Llosa.
A Marías, a diferencia del autor peruano, se le resistió el Premio Nobel de Literatura, como a tantos otros grandes del oficio (ahí esta, por ejemplo, el caso de Jorge Luis Borges). Prácticamente toda su ingente obra narrativa es de tal calidad que es muy difícil seleccionar entre sus novelas, las mejores. Pero, basándome en el puro criterio personal, recomendaré, a continuación, cinco obras de Marías -publicadas con Alfaguara y Anagrama- con las que he disfrutado bastante:
'Corazón tan blanco' (1992)

El título de esta novela de inspiración shakesperiana no hace referencia, aunque pueda parecerlo, a las preferencias futbolísticas del autor. El arranque de la novela -"No he querido saber, pero he sabido"- forma parte ya de la antología de la literatura.
'Mañana en la batalla piensa en mí' (1994)

La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: "Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda". Se trata de una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño.
'Los enamoramientos' (2011)

Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
'Así empieza lo malo' (2014)

Novela claramente infravalorada. Es una delicia de libro. Su autor dijo de ella que trata "sobre el deseo, como uno de los motores más fuertes en la vida de las personas, que a veces lleva a pasar por encima de cualquier lealtad, consideración e incluso respeto en el trato con los demás. Otro de los temas de la novela es la impunidad y la arbitrariedad del perdón y del no perdón. Cómo la idea de justicia que la gente reclama a veces tiene mucho que ver con que el acto en sí nos afecte o no."
'Berta Isla' (2017)

Javier Marías se despidió -literariamente hablando-, sin saberlo, con dos magníficas novelas a caballo entre Oxford y Madrid, entre Ruán y Londres (con el Úlster de fondo): 'Berta Isla' y su negativo 'Tomás Nevinson'. 'Berta Isla' es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar