Sección patrocinada por sección patrocinada

El poder de los libros

Grupo Planeta apuesta por la salud mental con la iniciativa #LibreríasDeGuardia

La campaña pone en valor el papel de los libros en la vida de las personas porque todo, hasta la cura del ánimo, está en sus páginas

reportaje en Librería Alcaná
Imagen de la Librería Alcaná, en MadridDavid JarFotógrafos

Todo está en «El Quijote», pensemos en lo que pensemos. Desde lo más pequeño y delicado hasta lo que alcanza una mayor dimensión en nuestra vida. Sólo hay que leerlo. El libro de Cervantes es una farmacopea extraordinaria para pensar en la condición humana, con sus luces y sombras, pues no en vano la novela la protagoniza un hombre respetable que pierde el juicio, idealizando la antaño vida caballeresca, y recobra su cordura en el capítulo 74 de la segunda parte del libro. Es el momento en que reconoce su locura pasada y asume su identidad verdadera: la de Alonso Quijano. «Señores —dijo Don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño». Ya no la cabeza distorsionada por fantasías, o por «trastornos mentales», alucinaciones, delirios, lo que hoy podríamos relacionar con el concepto de salud mental.

Su brote psicótico, leve o moderado, consistente en la pérdida de contacto con la realidad, su trastorno delirante de tipo temático (como creerse caballero andante), o un trastornos vinculado con el aislamiento social, descompensación emocional o deterioro cognitivo, en su caso encerrado pasando los días y las noches obsesionado con los héroes de la literatura... La locura de Don Quijote es «funcional» dentro de su mundo, pero también una herramienta crítica de Cervantes: cuestiona la realidad, el poder, la moral, la literatura y hasta la guerra. Esto la hace más compleja que una mera enfermedad: es a la vez síntoma, símbolo y resistencia.

La lectura influye en la salud mental

Paradójicamente, aunque la locura de Don Quijote se atribuye a la lectura, también se puede argumentar que la literatura es parte de su curación, por cuanto a través de sus aventuras, procesa su dolor, frustración, y sentido de propósito en el mundo. Así, al final del libro, cuando recupera la cordura, también se reconcilia con la realidad, en un acto que podríamos leer como una sanación emocional y cognitiva. Dicho en términos modernos, la literatura puede ser terapéutica, lo cual demuestra cada mes la narradora, y editora en

Grupo Planeta, Rocío Carmona con su magnífica sección «Biblioterapia: lecturas para la vida» en la revista «Qué Leer». Sus recomendaciones suelen incidir en grandes obras de las letras universales, como ejemplo de circunstancias variadas que podemos sufrir a lo largo de la existencia. Y es que, como decía, la canción, «todo está en los libros».

Lo saben muy bien los que han orquestado la campaña #LibreríasDeGuardia / Tenemos Que Hablar De Salud Mental, con el auspicio de la División Editorial del Grupo Planeta en favor de la Salud Mental, la cual pone en valor el papel de los libros en la vida de las personas. En esta edición, la cara visible de la campaña es Antonio Orozco, que ha contado cómo fue de indispensable para su trayectoria detenerse y renovarse por dentro, en su libro de memorias «Inevitablemente yo», para no perderse mentalmente y recuperar las riendas de ese yo vulnerable que necesitaba fortalecerse. Casos como el del cantante, o el del jugador de baloncesto Ricky Rubio, estrella de la Selección Española y de la NBA, y ahora de regreso en nuestra liga nacional, contribuyen a romper estigmas en torno a la salud mental.

El poder de las palabras

Resulta cada vez más palpable que la sociedad se enfrenta a elevados niveles de ansiedad y estrés, y que la palabra «depresión» se usa de forma habitual para referirse a flaquezas de tipo anímico. Pero, tal vez, parte de la sanación resida precisamente en el poder de las palabras, cervantinas desde luego, pero también de mil y un autores y de mil y una obras literarias que tienen mucho que decirle al individuo que no entiende su tristeza y sin embargo le pesa como una roca en los hombros. Por este motivo, justamente, por ser algo alrededor de lo cual toda la población puede empatizar, cerca de 150 librerías de 90 ciudades españolas se han sumado a esta iniciativa que remite a que una librería siempre está de guardia, nunca cierra, porque en cada libro late un mensaje importante que decirnos y que da en la diana de la recuperación al haberse demostrado que la lectura reduce la ansiedad y encauza el camino hacia la satisfacción vital.