Cargando...
Sección patrocinada por
Client Challenge

Libros

Libros con Historia y de pensamiento: de la cancelación a cómo sentir una obra de arte

Entre las novedades editoriales, destaca «Leer a mano. Textos sobre arte y patrimonio», un ensayo que invita a la calma ante la actualidad frenética

El Monasterio del Escorial, una de las arquitecturas que examina Miguel Sobrino en su obra archivo

«Vindicación de los derechos del hombre», de Mary Wollstonecraft

La feminista que exigía una sociedad igualitaria y reivindicó a los hombres

Por Toni Montesinos

En 1790, Mary Wollstonecraft publicó este ensayo (traducción de Javier Fernández Rubio), una respuesta al conservadurismo de Edmund Burke y un manifiesto a favor de los valores revolucionarios de igualdad, libertad y justicia. En el texto despliega una defensa de la razón como fundamento esencial para la organización política y social, y desafía la legitimidad de los privilegios de la nobleza y el clero, además de criticar la hipocresía de las élites y el uso de la tradición para perpetuar la desigualdad. El libro, precedente de su obra más conocida, «Vindicación de los derechos de la mujer», concebida para una sociedad basada en el respeto por los derechos humanos universales, pone de manifiesto su sensibilidad política y filosófica, y hace de él un texto fundamental para entender las raíces del moderno feminismo.

  • Lo mejor: Su valentía intelectual y también la modernidad de la crítica social de la autora, que resuena todavía hoy en día
  • Lo peor: Cierta densidad retórica que a veces enturbia la fuerza de los argumentos con una prosa recargada

«El pasado. Entre la nostalgia y la cancelación», de Mauro Bonazzi

¿Puede analizarse la Historia con los criterios actuales de la cancelación?

Por Jorge Vilches

El autor hace una propuesta curiosa. Pretende que miremos al pasado con los instrumentos de la cancelación cultural pero amablemente. Dedica un par de capítulos a decir que los griegos eran orientalistas, que los romanos «no prestaron especial atención a las supuestas afinidades con el mundo griego» y que el cristianismo se dedicó a cancelar culturas. Bonazzi dice que en los siglos XIX y XX, Francia y el Reino Unido forjaron el supremacismo europeo, aunque omite referencias al nacionalismo y no menciona que ese sentimiento también existió en China, Japón o Rusia. Habla de la cultura de la cancelación en referencia a los posmodernos que destruyen como inquisidores visionarios y acaba pidiendo que repensemos el pasado con el fondo de la cancelación, pero sin sus formas.

  • Lo mejor: La muy interesante conexión que establece para una relación seria, global y tolerante de la cultura hoy en día
  • Lo peor: Cierta ingenuidad en un discurso que a veces parece que es de Miss Universo sobre la paz en el mundo

«Leer a mano. Textos sobre arte y patrimonio», de Miguel Sobrino

Tocar, sentir una obra de arte en estos tiempos de ritmo frenético

Por David Hernández de la Fuente

Pasar la mano por las piedras en un taller de cantería es la experiencia inicial que permite comprender el proyecto de este libro, vivir la historia del arte, transmitir este como oficio y ponderar la creatividad del ser humano. Leer el arte a mano es revelador para que todos podamos entender la importancia que tienen los procesos creativos, rechazando la mecanización mercantilista que sufrimos hoy día en nuestras sociedades. Esta colección de textos breves reunidos por Miguel Sobrino, que nos ha regalado ya una trilogía sobre castillos, monasterios y catedrales, es un remanso de paz para el espíritu. Desde el Monasterio del Escorial hasta las dormidas Ariadnas velazqueñas ofrece un recorrido personal, alternativo e intuitivo a través de algunas de las grandes obras maestras de la historia del arte.

  • Lo mejor: La sensibilidad que el autor desarrolla en esta colección de textos breves sobre historia y arte
  • Lo peor: Nada negativo que reseñar, solo desear que la mayoría de nuestros jóvenes lo lean en esto días de IA y prisas