Libros
Publicada por primera vez sin censura en castellano 'La dama de las camelias' de Dumas
El motivo de esta autocensura hay que buscarlo en la sensibilidad de los lectores de su tiempo, que recibió con escándalo la historia
Ediciones Cátedra ha publicado por primera vez en castellano desde 1848 'La dama de las camelias', de Alexandre Dumas, en una edición sin censura a cargo de Ignacio Ramos-Gay. La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como realismo, siendo una de las primeras que formarían parte de la transición desde el romanticismo.
Esta nueva traducción del libro presenta por primera vez en castellano el texto original de la primera edición de 1848, y no, como siempre se había hecho en España, el que Alexandre Dumas hijo revisó y dio por definitivo en las ediciones posteriores de 1852 y 1872, en las que censuró a menudo pasajes polémicos o escandalosos y reescribió otros.
La sensibilidad del lector
El motivo de esta autocensura hay que buscarlo en la sensibilidad de los lectores de su tiempo, que a pesar del éxito más que rotundo de la novela (y de la ópera que la siguió) recibió con escándalo una historia en la que los protagonistas, Marguerite Gautier y Armand Duval, eran trasuntos evidentes del propio Dumas y de Marie Duplessis, célebre cortesana de la alta sociedad francesa que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social.
A pesar de su profundo amor mutuo, el pasado de la protagonista hace que su relación sea imposible a los ojos de la sociedad. Margarita, en un esfuerzo por proteger a Armando del escándalo, sacrifica su amor poniendo fin a su relación y volviendo a su antiguo estilo de vida. Afligido por el dolor, él se entera de sus sacrificios, pero para entonces, la salud de Margarita se ha deteriorado debido a la tuberculosis y ella muere, dejándolo desconsolado.
La novela explora temas de amor, sacrificio, juicio social y las trágicas consecuencias de vivir fuera de las normas sociales.