
Sección patrocinada por 

cultura
Puccini: 100 años redondos
En el centenario de su fallecimiento, exponemos una muy concentrada discografía de este compositor fundamental, cuya sabiduría han interpretado las mejores voces y batutas

Como compositor fundamental en la historia de la ópera, como representante sui generis del movimiento verista; como heredero del viejo Verdi, Giacomo Puccini supo ahormar, depurar, actualizar y ampliar las bases de un lirismo y un tratamiento vocal ya muy reconocido. Y trabajar con sabiduría una música que iba en paralelo con los descubrimientos armónicos e instrumentales marcados por las nuevas tendencias centroeuropeas.
En el orden puramente vocal, tan conectado al devenir dramático, Puccini, podríamos afirmar, se encuentra, salvando distancias estéticas, estilísticas e históricas, en una posición próxima a Mozart y a Strauss, teniendo bien en cuenta que este último compositor siguió de manera bastante cumplida las técnicas de utilización de la voz puestas en práctica por el salzburgués, su cuidado en el tratamiento, su forma de dibujar la melodía, la sutileza del dibujo y de la línea.
Como ellos, el de Lucca esboza y en muchos casos acaba de dar cuerpo y vida a personajes sufrientes, de una proyección poética singular. En este sentido, Manon, Mimi, Butterfly y a su modo Minnie, Tosca e incluso Turandot, son primas hermanas. Por no hablar de la gentil y sacrificada Liù. Todas ellas componen un muestrario muy rico de caracteres variados, sinceros, entregados y apasionados; pintados con una música perfectamente acoplada a sus sentires y situaciones. Puccini sabía moldear con notas, milimétricamente ordenadas el desarrollo mental y, en particular, emocional de esas criaturas, que se nos ofrecían desnudas y siempre en algún momento desamparadas.
Frente a ellas, varones de carácter, enamorados, viriles y apuestos. Aunque también torturadores, opresores e hipócritas. Cavaradossi, Scarpia, Des Grieux, Rodolfo, Pinkerton, Rance, Calaf y otros personajes masculinos dan la réplica a las féminas y componen un más variado panorama. Exponemos una muy concentrada discografía en la que esos variados caracteres aparecen fielmente captados y desarrollados por las mejores voces y las más especializadas batutas.
«Manon Lescaut»
►M. Caballé (Manon), P. Domingo (Des Grieux), V. Sardinero (Lescaut), R. Tear (Edmondo), N. Mangin (Geronte), D. Wallis (Músico). Coro Ambrosiano. Orquesta New Philharmonia. Bruno Bartoletti. EMI. 2 CD. 1971. Reparto español. Una «Manon Lescaut» bien cantada, más romántica que verista.
►M. Freni, P. Domingo, R. Bruson, R. Gambill, K. Rydl, B. Fassbaender. Coro del Covent Garden. Orquesta Philharmonia. Giuseppe Sinopoli. DG. 2 CD. 1984. Freni encuentra su veta dramática y compone una fresca, delicada y creíble Manon.
«La fanciulla del West»
►E. Steber (Minnie), M. del Monaco (Dick Johnson), G. G. Guelfi (Rance), G. Tozzi (Wallace). Coro y Orquesta del Mayo Musical Florentino. Dimitri Mitropoulos. Grabación en vivo. ARKADIA. 2 CD. 1954. Interpretación imantada por la batuta de Mitropoulos, capaz de sobrecoger en algunos de los momentos más angustiosos de la partitura.
►C. Neblett, P. Domingo, S. Milnes, G. Howell. Coro y Orquesta de la Royal Opera House Covent Garden. Zubin Mehta. DG. 2 CD. 1977. A diferencia de la anterior, espléndido sonido, lo que da ocasión a Mehta a desplegar un magnífico juego sinfónico.
«Turandot»
►B. Nilsson (Turandot), F. Corelli (Calaf), R. Scotto (Liù), B. Giaiotti (Timur). Coro y Orquesta de la Ópera de Roma. Francesco Molinari-Pradelli. EMI. 2 CD. 1964. Brinda la oportunidad de poder escuchar juntos a la imponente Nilsson y a Corelli, Calaf de demoledor agudo.
►J. Sutherland, L. Pavarotti, M. Caballé, N. Ghiaurov. Coro John Alldis, Orquesta Filarmónica de Londres. Zubin Mehta, DECCA. 2 CD. 1973. Contundente dirección de Mehta, refinado y en estilo de fábula cuando conviene, y reparto en vertiente lírica podríamos decir.
«Gianni Schicchi»
►L. Nucci (Gianni Schicchi), M. Freni (Lauretta), R. Alagna (Rinuccio). Coro y Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino. Bruno Bartoletti. DECCA. 3 CD. 1991. Muy recomendable interpretación de las tres obras de «El Tríptico», con Mirella Freni de estrella absoluta.
«Tosca»
►M. Callas (Tosca), G. di Stefano (Cavaradossi), T. Gobbi (Scarpia), M. Luise (Sacristán), F. Calabrese (Angelotti). Coro y Orquesta de La Scala. Victor de Sabata. EMI. 2 CD 1953. Interpretación ejemplar por la sabia combinación de drama y lirismo y tensión narrativa.
►M. Freni, P. Domingo, S. Ramey, A. Veccia, B. Terfel. Coro de la Royal Opera House Covent Garden. Orquesta Philharmonia. Giuseppe Sinopoli. DG. 2 CD. 1990. Realización muy compacta, que sabe destacar toda la riqueza y complejidad del lenguaje pucciniano.
«La bohème»
►M. Freni, L. Pavarotti, E. Harwood, R. Panerai, N. Ghiaurov, G. Maffeo. Coro de la Ópera Berlín, Orquesta Filarmónica de Berlín. Herbert von Karajan. DECCA. 2 CD. 1973. La gran versión. Todos están al mejor nivel. Freni es el ideal lírico para Mimi y Pavarotti es idóneo por su timbre y franca dicción para Rodolfo.
«Madama Butterfly»
►R. Scotto (Cio-Cio-San), C. Bergonzi (Pinkerton), R. Panerai (Sharpless), A. di Stasio (Suzuki). Coro y Orquesta de la Ópera de Roma. Sir John Barbirolli. EMI. 2 CD. 1966. La dirección de Barbirolli es lenta pero clara, bien acentuada, con el grado adecuado de dramatismo y el juego narrativo idóneo.
►M. Freni, L. Pavarotti, R. Kerns, C. Ludwig. Coro de la Ópera de Viena, Orquesta Filarmónica de Viena. Herbert von Karajan. DECCA. 2 CD. 1974. Karajan se muestra refinado y elocuente, lleno de matices.
✕
Accede a tu cuenta para comentar