
Sección patrocinada por 

Lima, Perú
La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible invita a los poderes públicos a ser inteligentes para ser comprendidos
Compuesta por más de 550 instituciones de todos los países de habla hispana, se ha puesto fin a esta II Convención que se ha celebrado en Lima

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que agrupa a más de 550 instituciones de todos los países de habla hispana, ha puesto fin a su II Convención celebrada en Lima. Entre los miembros de la Red, se encuentran todas las Cortes Supremas de Justicia, todas las academias de la lengua, sendas academias de ciencias morales y políticas y de jurisprudencia y legislación, así como universidades y organismos gubernamentales de diferente carácter como fiscalías o defensorías del pueblo.
En concreto, según trasladó el foro a última hora del domingo en un comunicado, han asistido a la convención alrededor de 200 representantes de dichas instituciones. Las deliberaciones han estado enmarcadas en seis mesas de trabajo que han tratado, respectivamente, de 'La claridad como garantía de igualdad y otros derechos fundamentales', 'Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana', 'Lenguaje accesible para todos: un derecho universal', 'Formación en lenguaje claro: una competencia clave', 'El lenguaje del poder y el deber de claridad' y 'La inteligencia artificial: oportunidad y desafío para el lenguaje claro'.
En el marco del desarrollo de los trabajos, los expertos han contribuido a explicar las prácticas desarrolladas por cada uno de los países miembros de la Red, además de los fundamentos del lenguaje claro. Al término de los dos días de trabajo, el profesor, director de la Real Academia Española (RAE), presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y responsable de la Secretaría de Coordinación de la Red, Santiago Muñoz Machado, ha hecho un resumen general de lo tratado en la convención y de los puntos centrales del debate en sus conclusiones.
Según la Red, lo más remarcable ha sido que "la preocupación por el lenguaje claro empezó siendo una simple cuestión lingüística que conducía a que las Academias y otras instituciones preocupadas por la calidad y la claridad de la lengua utilizada por los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos se empleara del modo más correcto y accesible para sus destinatarios".
En este sentido, el foro ha avanzado "mucho" en esa dirección organizando jornadas de estudio, así como facilitando una "mejor" educación en materia lingüística y preparando y publicando libros de estilo y guías sobre lenguaje claro, entre las que destaca la más general, la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, elaborada con una ponencia de la RAE y aprobada por todas las academias de la ASALE.
Un derecho fundamental
Asimismo, durante la convención la RED ha dado "un nuevo paso" en la implantación del movimiento favorable al lenguaje claro de los poderes públicos. Los participantes han aceptado unánimemente que el lenguaje claro "no sólo representa una cuestión lingüística" sino que "debe configurarse como un derecho fundamental de los ciudadanos", implicando que la calidad de las comunicaciones de los poderes públicos sea "necesariamente inteligible" para sus destinatarios y que estos tengan "derecho a exigirlo" cuando "cualquiera de esos poderes utilice instrumentos o adopte resoluciones que no tengan suficiente claridad".
Con todo, la convención espera que los tribunales de Justicia "vayan reconociendo ese derecho fundamental a comprender, derivándolo de valores y principios establecidos en las constituciones de los Estados" y, a medio plazo, confía en que "se lleven a cabo reformas constitucionales que incorporen explícitamente el derecho a comprender como uno de los derechos fundamentales esenciales".
"El paso gigantesco dado por esta II Convención supone vincular el lenguaje claro a los valores del Estado de derecho, así como a la realización efectiva de la democracia (sin comprender no es posible participar), y al disfrute y el ejercicio efectivo de los derechos de los ciudadanos consagrados en las constituciones de todos los Estados de la geografía hispanohablante", ha defendido la Red.
La I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se celebró en la sede de la RAE en Madrid en mayo de 2024, donde se presentó oficialmente, se definieron sus objetivos y funcionamiento y se anunció la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. La clausura estuvo presidida por el rey Felipe VI, y el director de la RAE ofreció las conclusiones en un acto institucional en el que también intervinieron autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE.
✕
Accede a tu cuenta para comentar