Romeo y Julieta en Israel
Después de 'Incendios', Mario Gas vuelve a dirigir un texto del aplaudido dramaturgo Wajdi Mouawad que habla, igual que el anterior, sobre la guerra, la irracionalidad y los odios ancestrales
Madrid Creada:
Última actualización:
Cuatro años lleva la veterana productora Pilar Yzaguirre acariciando la idea de estrenar 'Todos pájaros', una parábola sobre el amor y la guerra, escrita por el aclamado autor, director y actor Wajdi Mouawad, que aborda de manera muy directa, sirviéndose del esquema dramatúrgico de Romeo y Julieta, el trágico conflicto palestino-israelí.
Dirigida por Mario Gas, la obra cuenta con un nutrido elenco en el que Vicky Peña ha tenido que cambiar inesperadamente de personaje para sustituir a Núria Espert, que hace unos días tuvo que apearse del proyecto por un problema de salud sin gravedad que, no obstante, la tendrá apartada un tiempo de los escenarios. Manuel de Blas, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot y Anabel Moreno acompañan a la mencionada Vicky Peña en esta historia que se inspira en una leyenda persa sobre un pájaro anfibio; un pájaro que sueña con nadar junto a los peces y al que le crecerán branquias para lograrlo. La metáfora es utilizada por Mouawad para hacer converger, como es habitual en su teatro, lo poético, lo autobiográfico y lo político. "Esta historia de mutación –dice el autor canadiense de origen libanés– me trastorna hoy por lo que cuenta de nuestro tiempo, de nuestro mundo y de nuestra relación con el otro, con el enemigo, por así decirlo".
"[La obra] es una metáfora terrorífica del desentendimiento que hay entre los seres humanos"Mario Gas
Para Mario Gas, que ha seguido muy de cerca la trayectoria del dramaturgo, este "es un texto muy profundo que te impacta nada más leerlo y que habla de algo desgraciadamente muy actual": "Wajdi es un autor que usa un lenguaje muy directo y muy potente, con situaciones envueltas en una atmósfera muy poética, y al mismo tiempo muy cercanas a una realidad que él conoce bien. Su teatro es muy bello y muy terrible al mismo tiempo. Te lleva a la compasión, a la reflexión y también al placer. Y hay siempre un desarrollo de la acción muy sabio". En cuanto a 'Todos pájaros' en concreto, considera el director que "es una metáfora terrorífica del desentendimiento que hay entre los seres humanos: las identidades perniciosas, las paradojas de quererse uno y despreciar al otro, los conflictos de poder, las luchas ancestrales... Él profundiza en todo eso, y muestra los entresijos de las relaciones humanas para demostrar, finalmente, que todas las separaciones, todas las aniquilaciones, todos los fundamentalismos, todas las identidades que se desarrollan por caminos falsos… no son más que impedimentos para que nos entendamos todos y seamos lo que en definitiva somos: seres diferentes pero muy iguales".
Desde el punto de vista argumental, la obra se desarrolla a partir de la relación de un joven científico alemán de origen judío, que yace en un hospital en coma como consecuencia de un atentado en la frontera de Jordania e Israel, y su amada, una americana de origen árabe. A esa habitación del hospital donde el joven permanece ingresado, acudirán familiares y conocidos que vienen a reproducir, en sus relaciones, las tensiones y conflictos que han atravesado histórica y políticamente su sociedad.
Consciente de la estrecha vinculación que la obra –escrita en 2017 y editada en español por La Uña Rota– sigue teniendo con la realidad de Israel y Palestina, Gas destaca de ella, además, otras cualidades que tienen que ver que lo íntimo, lo familiar. El autor, a su juicio, cuida mucho todo lo relacionado con los personajes: "Cuál es su entorno más próximo, cuál es su manera de pensar, cómo cambian, cómo se enfrentan a las cosas, cómo las eluden…; cada personaje tiene sus contradicciones, y en ese sentido es una obra muy poliédrica".
En cuanto a la puesta en escena, ha tratado de "ir a lo esencial y contar la historia –que dura cerca de tres horas– de la manera más precisa y directa, evitando empolvar las cosas o dejarse llevar por cantos de sirena; creo que no hay que ponerse nunca por encima de este tipo de funciones, sino acompañarlas contado con la ayuda de las interpretaciones, la música, las proyecciones… y, en definitiva, con el trabajo de toda esta formidable compañía. Hacer teatro con estos textos y esta gente es un verdadero placer".
"Esta historia de mutación me trastorna hoy por lo que cuenta de nuestro tiempo"Wajdi Mouawad
La relación teatral de Gas e Yzaguirre con Mouawad viene ya de lejos. En cierto modo, fueron ellos quienes lo dieron a conocer en España y quienes han propiciado que goce aquí, merecidamente, del predicamento que tiene. En 2008, siendo director del Teatro Español, Gas programó por primera vez en nuestro país una obra del dramaturgo canadiense-libanés. Se trataba de 'Incendies', que es hoy quizá la más conocida de todas. La puesta en escena corrió a cargo del propio autor y el éxito fue clamoroso. Dos años después, el mismo montaje volvió a incluirse en la programación del coliseo madrileño, que esta vez lo trasladó a las Naves del Matadero. Y el éxito se multiplicó. Por último, en 2016, fue el propio Gas el que llevó a las tablas ese mismo título, con un reparto encabezado por Núria Espert en el que había dos actrices que participan ahora en ‘Todos pájaros’: Candela Serrat y Lucía Barrado.
Este montaje supone, además, la vuelta a los escenarios de Manuel de Blas, que debutó hace ya 65 años a las órdenes de Juan Antonio Bardem en la obra 'En la red', de Alfonso Sastre. El veterano actor, que decidió hace ocho años retirarse del teatro, regresa así para trabajar por primera vez en su carrera con Mario Gas. "Es un director que sabe muchísimo de teatro –afirma– y con el que uno disfruta solo viéndole trabajar".
- Dónde: Teatros del Canal (Sala Verde), Madrid. Cuándo: hasta el 29 de diciembre. Cuánto: desde 9 euros.