Sección patrocinada por sección patrocinada

Hípica

La nueva vida de los purasangre jubilados

Los caballos de carreras tienen una energía y una sensibilidad únicas que, bien canalizadas, pueden convertirlo en un animal excepcional para muchas otras disciplinas

Sophie Spiteri facilita la transición de los purasangre a una vida más tranquila
Sophie Spiteri facilita la transición de los purasangre a una vida más tranquilaFEI

La vida de un caballo de carreras suele estar marcada por la intensidad, la velocidad y la exigencia. Desde que nacen, los purasangre son preparados para un solo objetivo: competir. Una vez terminada su etapa deportiva muchos se enfrentan a un futuro incierto. En los últimos años distintas iniciativas han surgido para ofrecerles una segunda oportunidad y una de ellas está liderada por la Federación Ecuestre Internacional (FEI), que ha puesto el foco en la labor de Sophie Spiteri, una profesional entregada a facilitar la transición de estos caballos hacia una nueva vida más tranquila y equilibrada.

Spiteri trabaja con ejemplares procedentes de algunos de los entrenadores más reconocidos del mundo. Su misión no es sencilla: transformar a un animal habituado a la adrenalina de las pistas en un compañero capaz de disfrutar de una rutina distinta, basada en la calma, el contacto humano y experiencias que fomenten su bienestar. "Son completamente distintos a cualquier otro caballo; tienen un cerebro diferente. Cualquiera que conozca un pura sangre entiende esa sensación", dice. Sus palabras resumen una realidad que todo experto ecuestre comprende: el purasangre tiene una energía y una sensibilidad únicas que, bien canalizadas, pueden convertirlo en un animal excepcional para muchas otras disciplinas.

El proceso de readaptación comienza desde el momento en que el caballo deja el hipódromo. Spiteri acompaña cada caso de forma individualizada y analiza las necesidades físicas y emocionales de cada ejemplar. La clave está en ofrecerles una estructura que les proporcione seguridad, pero también libertad para descubrir nuevas rutinas. El objetivo es lograr un equilibrio que les permita reconectar con su naturaleza fuera del entorno competitivo.

Los métodos de Spiteri incluyen un abanico de experiencias que van desde los paseos al aire libre y las sesiones de trabajo en libertad hasta el contacto con otros caballos en ambientes menos controlados que los de un hipódromo. "Cuando recibo un mensaje o una llamada de un nuevo propietario y he acompañado todo el proceso, desde recoger al caballo del hipódromo hasta verlo en su primera competición o su primer paseo por la playa, eso es lo que realmente me llena", comenta.

La FEI ha querido dar visibilidad a esta labor dentro de su publicación RIDE, una iniciativa que cuenta con el apoyo de Longines y de la organización Retraining of Racehorses (RoR), pionera en el Reino Unido en la readaptación de caballos de carreras. El proyecto busca inspirar y sensibilizar tanto a propietarios como a profesionales del sector ecuestre sobre la importancia de ofrecer alternativas reales a los purasangre retirados. La transición de un caballo de carreras no solo es posible, sino que puede ser plenamente exitosa si se aborda con conocimiento, paciencia y compromiso.

El reconocimiento por parte de la FEI a Sophie Spiteri pone de relieve su compromiso con el bienestar animal y con la promoción de una visión más amplia del deporte ecuestre. En los últimos años, la FEI ha intensificado sus esfuerzos por dar protagonismo a proyectos que combinan la excelencia deportiva con la responsabilidad hacia los caballos. La organización ha entendido que la sostenibilidad del deporte pasa por cuidar a quienes lo hacen posible, tanto dentro como fuera de la competición.

Los resultados de este tipo de programas son alentadores. Cada vez más caballos de carreras retirados encuentran una segunda vida en disciplinas como el Salto, la Doma o el Concurso Completo, mientras otros disfrutan de una existencia más tranquila como caballos de ocio o de compañía. Lo esencial es que todos ellos puedan disfrutar de una vida digna, en la que se valore su carácter y su potencial más allá de los resultados en la pista.