Recesión
El temor a la crisis hunde el euro a la paridad con el dólar
La divisa europea no caía a ese nivel desde diciembre de 2002. El primer impacto es para las importaciones energéticas: 46.575 millones en 2021
Los tiempos del «give me two» en los que los españoles viajaban por el mundo como si fueran ricos y el cambio resultaba tan favorable que impulsaba las compras compulsivas parecen un espectro lejano como las galaxias del universo profundo captadas por el telescopio Webb. Corría el año 2008, justo antes de que la crisis financiera lo dinamitara todo, y por cada euro se obtenían 1,6 dólares. La capacidad adquisitiva de los europeos era tal, que eran frecuentes las compras de «condominios» en Punta Cana, Ciudad de Panamá y hasta Manhattan. Por entonces, hasta Donald Trump anunciaba promociones inmobiliarias en Nueva York en la Prensa española. Hoy, el euro se ha desplomado en su transición hacia una paridad que no se daba desde el 5 de diciembre de 2002. Hace tanto tiempo que el euro no rozaba la paridad, que la última vez que estuvo en una situación similar España acababa de eliminar el periodo de gracia por el que se podían cambiar pesetas en los bancos.
Tras el debilitamiento del euro está el temor cierto a una recesión en Europa, que también amenaza por cierto a Estados Unidos pese a que cuenta con la ventaja energética, ya que dispone de una producción de petróleo y de gas suficiente como para haberse convertido incluso en el mayor proveedor de petróleo de España, con datos de mayo, y seis meses consecutivos como principal exportador de gas hacia la Península con los datos de junio.
La paridad no solo responde a estos temores de recesión ni tiene implicaciones psicológicas en los mercados. También es consecuencia de la desigual política monetaria a uno y otro lado del Atlántico. Esa es la principal variable responsable de que el euro se haya depreciado un 20% en el último año, pasando de los 1,22 dólares por euro a la paridad actual. La Reserva Federal de EE UU (Fed) tomó la delantera y comenzó a endurecer su política monetaria en comparación con el Banco Central Europeo. De hecho, mientras que el BCE ha anunciado que acometerá la semana que viene su primera subida de tipos desde 2011, con un alza de 25 puntos básicos, la Fed comenzó la normalización de su política monetaria en marzo, con una subida de 25 puntos básicos, a la que siguieron alzas de 50 y 75 puntos básicos, respectivamente. Ese primer movimiento ha hecho que el diferencial de tipos atraiga el capital hacia el otro lado del Atlántico, lo que consolida a las empresas estadounidenses y deteriora a las europeas, muy presionadas por los altos precios de las materias primas y los hidrocarburos, cuya factura se abona mayoritariamente en dólares.
En este sentido, el deterioro del euro tiene tres claras implicaciones para España. La primera es el coste de las importaciones energéticas. Las importaciones de productos energéticos alcanzaron los 46.575 millones de euros el pasado 2021, un 72% más que en el mismo periodo del año anterior. La tasa de cobertura, el cociente entre exportaciones e importaciones, se situó en el 92,4%, es decir 2,7 puntos menos que un año antes. Por tanto, las cifras otorgan a la energía un peso clave en el saldo negativo comercial que presenta España, al representar el 96,7% del total de este déficit (25.327 millones de euros), mientras que el no energético se situó en 852 millones. Y eso pese a que España vendió al exterior energía por valor de 21.250 millones de euros, un 70% más.
A favor está el abaratamiento de los productos de exportación españoles en un contexto de alta inflación global, lo que puede facilitar que ganen cuota de mercado y, por tanto, equilibrar la brecha por el alza de la factura de las importaciones energéticas. El pasado año, las exportaciones españolas batieron un nuevo récord al superar por primera vez la barrera de los 300.000 millones. En concreto, las exportaciones de bienes sumaron 316.609 millones, un 9% por encima del dato de 2019.
Un euro más débil hace también más competitivo el mercado turístico en un año en el que se espera una robusta recuperación, en la que el PIB turístico de 2022 podría alcanzar los 151.798 millones de euros, lo que supone recuperar el 98% de los niveles de actividad de 2019. El problema es que los mercados emisores más importantes que se están recuperando tienen al euro por divisa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar