
Siniestralidad laboral
Los accidentes laborales causaron 796 muertos en 2024 en España, 75 más que el año anterior
El 80% de los fallecimientos (646) se produjeron durante la jornada laboral, frente a los 150 que sucedieron "in itinere"

La siniestralidad laboral deja atrás un año negro. En 2024 fallecieron 796 personas por accidente laboral, 75 más que en 2023, cifra que representa un aumento interanual del 10,4% y que urge a poner en marcha medidas urgentes que suavicen la situación. Así se extrae de la última estadística actualizada este jueves por el Ministerio de Trabajo, en la que se observa que, de la totalidad de accidentes mortales que hubo el año pasado, 646 se produjeron durante la jornada laboral, 65 más que en 2023 con un alza del 11,2%. Así, los restantes 150 fueron en los desplazamientos al trabajo, denominados formalmente como “in itinere”, otros que también aumentan, concretamente en 10 personas más y un 7,1%.
Si lo analizamos por sectores, el de servicios fue el que registró un mayor número de accidentes de trabajo mortales en jornada, concretamente 326 (44 más que en 2023), dato que se distancia en gran medida del que registra la construcción, con 135 (4 más que el año anterior). A continuación están los que se produjeron en la industria, con 116 (20 más que en 2023) y el sector agrario, con 69 fallecidos (3 menos respecto al año anterior).
Así, en términos relativos, el índice de incidencia de los accidentes mortales en jornada laboral se sitúo en el 3,17 frente al 2,92 de un año antes. Por actividades, es el sector agrario el que tuvo mayor índice de incidencia, con un 9,73; seguido de la construcción, con un 9,61; mientras que fue del 4,84 en industria y de 2,06 en los servicios.
Al dividir más en profundidad, por secciones, las actividades relativas a transporte y almacenamiento destacan con 138 muertes (aumento del 26%), seguida de cerca por la construcción con las 135 ya mencionadas, y la industria manufacturera, con 94 (incremento del 27%). Otras actividades en las que, en este caso, descendió la mortalidad en comparación con 2023 son las relativas a la hostelería (3%) y de suministro de agua y saneamiento (7%).
En lo que al tipo de relación laboral se refiere, entre los asalariados hubo 83 muertes más, hasta las 730; mientras que entre los autónomos se redujeron en 8, con 66 accidentes mortales. Mientras, por género, la gran mayoría (608 de 646) fueron hombres, mientras que fueron 38 mujeres las que perdieron la vida trabajando.
En cuanto a las causas de fallecimiento durante la jornada laboral, los infartos y derrames cerebrales se sitúan como el motivo más común, con 266 muertos, 21 más. Sin embargo, el mayor incremento se dio en la categoría de choque o golpe contra un objeto en movimiento, causa que se duplicó al registrar 46 muertes en 2024 y que sería fácilmente prevenible si se pusieran en marcha las medidas adecuadas.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registró más fallecidos por accidente laboral, 100 concretamente, seguida de la Comunidad Valenciana con 81; Cataluña con 78; la Comunidad de Madrid con 69; y Galicia, con 58. Por su parte, los mayores incrementos se registraron en la Comunidad Valenciana (21%); Castilla-La Mancha (19%); Navarra (12%) y la Comunidad de Madrid (9%).
Mientras, con respecto a los accidentes laborales con baja, se registraron 628.300 de estos en 2024, un 0,5% más, y 552.902 sin baja, un descenso del 3%.
Posible impacto de la DANA en las cifras
Ante la publicación de estos datos, la patronal CEOE ha recordado que la ocupación ha crecido en el último año en 1,5 millones de personas, y ha señalado también el posible impacto de la DANA en estas cifras. "Desde las organizaciones empresariales y desde las empresas, la prevención de riesgos laborales es clave (...) nuestro compromiso con la seguridad y salud de los trabajadores es absoluto", ha subrayado en declaraciones a los medios la directora de Relaciones Laborales de CEOE, Rosa Santos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar