
Transporte ferroviario
Adif plantea hasta 72 servicios diarios en la liberalización de la alta velocidad a Galicia, Asturias-Cantabria y Cádiz-Huelva
El gestor comunica a las operadoras la oferta de capacidad marco en estos corredores y lanza la segunda fase del proceso

La segunda fase de la liberalización de la alta velocidad ya está en marcha. Tal y como estaba programado, Adif y Adif AV, los gestores de la infraestructura ferroviaria, acaban de lanzar el proceso con el envío a los operadores de la propuesta de oferta de capacidad marco en los corredores Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva, con el objetivo de abrir el proceso de recepción de solicitudes en estos nuevos corredores a lo largo de 2026, según ha informado a través de una nota.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Este envío se realiza con carácter previo a la publicación de la oferta en una modificación de la Declaración sobre la Red (DR) de Adif y Adif AV de 2026, para que los operadores puedan realizar sus observaciones. La publicación en la DR irá precedida, asimismo, por el correspondiente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como establece la Ley del Sector Ferroviario, según ha detallado el administrador.
La modificación de la DR incluirá la oferta de capacidad marco, que estará compuesta por un máximo de 72 nuevos servicios diarios: 32 surcos -espacio y tiempo necesario para que un tren se desplace de un punto a otro- por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. Además, incluirá también las franjas horarias disponibles para circular, el calendario y las reglas para el desarrollo del proceso.
La primera oferta de capacidad (que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga) culminó en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con las empresas ferroviarias de transporte de viajeros que operan en la actualidad. Sin embargo, en esta segunda oferta de capacidad marco se invita a las empresas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif/Adif AV, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica para que las empresas puedan acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas, según ha destacado la compañía pública.
El proceso para esta segunda fase de la liberalización, que será supervisado por la CNMC, concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de esos acuerdos marco.
Adif considera que los tres corredores que ahora se liberalizarán presentan un gran potencial. El gestor asegura que si en la primera oferta de capacidad marco se vieron beneficiadas 15 provincias, que suponían el 54% de la población española, en esta segunda fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población.
El problema de los trenes
El problema es que, por muy atractivos que puedan resultar los corredores, existe un gran obstáculo de partida para todas las compañías, excepto para Renfe: los trenes. Las tres líneas que se van a liberalizar tienen doble ancho de vía, ibérico e internacional. Y para circular por ellas se requiere de trenes con rodadura desplazable como los Talgo Avril que la operadora pública tiene en su flota. Para poder competir con Renfe, el resto debería comprar este tipo de material rodante a Talgo, que tiene saturadas sus líneas de producción; o recurrir a otros fabricantes. La alternativa que hay en el mercado es la plataforma Oaris de CAF. Sin embargo, como informó LA RAZÓN, el modelo no termina de convencer a los operadores.
El problema de los trenes provocará que, de facto, Renfe vaya a seguir operando en solitario probablemente hasta la próxima década, según han reconocido compañías como la francesa Ouigo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar