Trabajo

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social también entra en negativo

El sistema pierde 6.240 afiliados extranjeros en julio y rompe con cinco meses de subidas

Continúan las malas noticias sobre la destrucción de empleo durante el verano. La Seguridad Social perdió 6.240 afiliados extranjeros en julio, lo que supone una caída del 0,22% para un total de 2.892.763 afiliados procedentes de otros países al cierre del séptimo mes del año. La proporción de trabajadores foráneos sobre el total de afiliados se situó en el 13,5%.

Aunque el Ministerio de Seguridad Social ha destacado que este es el segundo mejor registro desde que hay datos, el retroceso de julio rompe con cinco meses consecutivos de ascensos, después de que en febrero, marzo, abril, mayo y junio ganara 40.000, 62.500, 70.900, 77.912 y 16.036 ocupados foráneos, respectivamente. de este modo, se confirma el parón en la contratación y la destrucción de empleo en un colectivo que no ha parado de crecer desde la pandemia. Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en julio en 5.302 cotizantes, hasta un total de 2.806.557 ocupados, lo que se trata de la cifra más elevada de ocupación entre los trabajadores foráneos.

En los últimos doce meses la afiliación media de trabajadores extranjeros aumentó un 7,3% y sumó 197.523 afiliados, el segundo mejor registro histórico.

Al régimen general pertenecen 2.429.100 trabajadores (84%), en tanto que el de autónomos contabiliza 457.438 afiliados (16%). En los últimos 12 meses, cuatro sectores de actividad crecen por encima del 10 %: suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (11,2%), actividades sanitarias y servicios centrales (10,7%), actividades administrativas y servicios auxiliares (10,7%) y transporte y almacenamiento (10,4%). También crecen especialmente otros sectores como actividades financieras y de seguros (9,9%), construcción (9,6%), hostelería (9,5%), actividades artísticas (9,3%) y Comercio (9,2%).

Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el número de cotizantes extranjeros se ha incrementado en 644.158 ocupados, casi un 30% más. En conjunto, los trabajadores extranjeros representaban a cierre de junio el 13,5% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social. Del total, cerca de 1,6 millones son hombres y el número de mujeres extranjeras se aproxima a los 1,3 millones, tras crecer un 34% desde antes de la pandemia, superando el incremento entre los hombres.

En conjunto, los trabajadores extranjeros representaban a cierre de junio el 13,5% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social. El 31,8% son trabajadores procedentes de países de la Unión Europea. Los ciudadanos rumanos son el grupo más numeroso, con 342.251 afiliados, seguidos de los marroquíes (329.054), colombianos (219.524), italianos (200.395) y venezolanos (165.801). Por su parte, los afiliados procedentes de Ucrania han sumado 72.205 ocupados, 24.946 más que en enero de 2022 (cuando aún no había empezado la guerra), de los cuales el 85 % cotizan en el Régimen General y el 15,3 % constan como autónomos.