Ocio

El Aplec 2025 eleva el arroz más allá de la gastronomía

Esta fiesta celebró su cuarta edición, con un paseo por la Albufera y una cena de reconocidos chefs

El Aplec 2025 eleva el arroz más allá de la gastronomía
El Aplec 2025 eleva el arroz más allá de la gastronomíaCedida

Con la Albufera como telón de fondo, el Aplec celebró su cuarta edición consolidándose como algo más que un encuentro gastronómico: una declaración de amor al arroz como símbolo de identidad, legado y futuro compartido.

Más de 40 chefs y divulgadores gastronómicos, entre ellos Quique Dacosta, Ricard Camarena, Bernd Knöller, Raúl Resino, Carito Lourenço y Germán Carrizo (Fierro) o Manuel Yarza (Yarza), se reunieron en este paraje natural para rendir homenaje a la cultura del arroz y reivindicar su valor como patrimonio vivo.

El Aplec celebra su cuarta edición
El Aplec celebra su cuarta ediciónCedida

Organizado por la D.O. Arròs de València y Turisme Comunitat Valenciana, el evento puso de relieve que el arroz trasciende lo culinario para convertirse en un vínculo entre territorio, tradición y sostenibilidad.

Esta edición, además, tuvo un significado especial: fue la primera cosecha tras la DANA y las inundaciones que afectaron a la Albufera, recordando la resiliencia de quienes trabajan la tierra.

«Vivir la siega del arroz y escuchar a los pescadores y agricultores que lo cuidan permite comprender que detrás de cada grano hay un paisaje, una cultura y un patrimonio irrepetibles. Solo conociendo este origen se entiende por qué el arroz valenciano trasciende lo culinario», señalaba Santos Ruiz, gerente de la D.O. Arròs de València.

El Aplec ofreció a los asistentes la oportunidad de vivir de cerca la actividad del Parque Natural de la Albufera, testimonio del esfuerzo y la sabiduría de sus gentes. Como marca la tradición, la jornada culminó con un paseo en barca al atardecer, cuando la luz se refleja sobre el agua y el paisaje se tiñe de oro.

Declarada Parque Natural en 1986, la Albufera es uno de los humedales más valiosos del Mediterráneo. Con más de 21.000 hectáreas y un lago de agua dulce rodeado de arrozales, acoge más de 300 especies de aves. «El 75% del Parque Natural de la Albufera son campos de arroz. No podemos cultivar otra cosa, y eso es una suerte: el cultivo del arroz mantiene el equilibrio ecológico y favorece la avifauna, que es el gran tesoro de la Albufera», explicaba Santos Ruiz.

La jornada concluyó con una cena en una barraca valenciana tradicional, una de las pocas que se conservan tal y como fueron construidas en su origen. Los asistentes se sumergieron en la cultura gastronómica y rural de la terreta, disfrutando de algunos de los platos más emblemáticos de la región.

La segunda jornada del Aplec estuvo centrada en dar a conocer los detalles técnicos del arroz con una visita al Museo del Arroz. Este espacio, situado en el barrio del Cabanyal y ubicado en un antiguo molino arrocero de principios del siglo XX, permitió a los asistentes comprender en detalle los procesos que atraviesa el grano hasta convertirse en un producto de excelencia con Denominación de Origen Arròs de València.

El coste de esta actividad para grupos (paseo en barco, más arroz en barraca y museo) es de 100 euros por persona.