
Aranceles
Así afectan los aranceles del 15% a España: más de 2.000 millones de euros de gasto
Algunos sectores del mercado español se verán perjudicados por el acuerdo alcanzado
El acuerdo de aranceles es una realidad. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, han llegado a un acuerdo este domingo para fijar los aranceles comerciales en un 15%.
El encuentro se produjo horas antes del vencimiento del plazo de negociaciones, por lo que se trataba de la última oportunidad que tenían las dos partes para evitar la imposición de nuevos aranceles que afectarían a ambas economías.
Un acuerdo que, según Von der Leyen y Trump, es positivo para todos. Tras las duras negociaciones, la Unión Europea y Estados Unidos fijan unos aranceles que suponen un respiro para las empresas europeas tras la amenaza de Trump de aplicar el 30% a partir del 1 de agosto.
Sin embargo, a pesar de que el pacto parece positivo, los aranceles tendrán consecuencias en España.
¿Cómo afectará a España el 15% de aranceles?
Tras alcanzar un acuerdo para fijar el 15% de aranceles, España no será de los países más afectados, logrando salir airosa en gran medida. Y es que el impacto directo de los aranceles a la Unión Europea sería limitado en el caso español, puesto que nuestro país tiene una exposición menor que la de otros miembros de la UE como Italia, Alemania o Francia.
Según señala la Cámara de Comercio de España, la balanza comercial con Estados Unidos es deficitaria, es decir, España importa más de lo que exporta. Esto implica que España no tiene un elevado intercambio comercial con EE UU, por lo que los aranceles afectan en menor medida en comparación con otros países, donde el intercambio es mucho mayor.
Así lo dicen los datos, donde entre los grandes países de la Unión Europea, las exportaciones de bienes de Italia y Alemania a Estados Unidos suponen el 10% de su PIB, en el caso de Francia, representa alrededor del 7% y en el de España, menos del 2%.
En este sentido, tan solo un 5% de las ventas realizadas por España hacia el exterior tienen como destino Estados Unidos, por lo que la vulnerabilidad comercial de España es menor que la de otras economías europeas como la alemana o la francesa. En concreto, los ingresos procedentes de Estados Unidos suponen el 2,3% del PIB, en comparación con la media del 4,6% de la Unión Europea.
Impacto real en la economía española
Tal y como apuntaba el FMI, el efecto sería reducido para España, estimando que sería la gran economía de la UE menos afectada en el caso de imponer una tarifa del 10%, el arancel universal fijado por Washington.
Según el Fondo, el impacto directo para España sería de una décima de PIB por cada 10 puntos porcentuales de aranceles estadounidenses a la UE. Por ello, tras hacerse oficial el 15% de los aranceles, el impacto sería del 0,15% del PIB.
Teniendo en cuenta estos datos, y según confirma el servicio de estudios de CaixaBank, cada 10 puntos de subida de los aranceles estadounidenses tendrán un efecto en la economía de unos 1.500 millones, lo que supone que el efecto estaría por encima de los 2.000 millones de euros.
Las consecuencias en España
No obstante, si hay algunos sectores dentro del país que quedan más expuestos. Entre ellos están los productos del campo, como el aceite y el vino, o la maquinaria y material eléctrico.
Por un lado, el mercado del vino se vería claramente afectado por esta imposición de aranceles. Y es que en este caso, Estados Unidos es el segundo país de destino para los vinos convencionales envasados españoles, solo por detrás del Reino Unido, tal y como señalan desde la Federación Española del Vino (FEV). En 2024, las ventas hacia el gigante americano alcanzaron un valor total de 390 millones de euros.
Por otra parte, el aceite de oliva es otro de los productos que notará la subida. España exporta a Estados Unidos productos agroalimentarios por un valor algo superior a los 3.500 millones de euros, de los cuales más de 1.000 millones provienen del aceite.
Por último, los productos farmacéuticos y la producción de maquinaria también sufrirían un 'arañazo'. En 2024, ambos productos generaron hasta 7.000 millones de euros. No obstante, la presidenta Von der Leyen ha asegurado que ciertos productos químicos podrían tener un 0% de aranceles, por lo que algunos productos químicos podrían librarse de las consecuencias.
Las consecuencias indirectas de los aranceles
A pesar de que el impacto es reducido en España debido a la falta de exportaciones, la realidad es que a nivel nacional existen consecuencias a modo de 'efecto rebote'. Y es que hay productos que España no exporta directamente a Estados Unidos, pero llegan de igual manera.
Un ejemplo de ellos sería los vehículos. España no vende automóviles terminados, pero sí fabrica diferentes piezas y componentes que son enviados a otros países de la UE y que sirven para construir vehículos.
Tras ello, muchos de estos automóviles son exportados a Estados Unidos, por lo que el golpe de los aranceles tiene un impacto directo en sus economías. Por ello, España también podría tener consecuencias indirectas en la venta de estos componentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar