Novedades
Aviso a los jubilados en España: las pensiones suben en 2026 y esto es lo que vas a cobrar
Entre los cambios más importantes de esta reforma se incluye un nuevo retraso de la edad de jubilación para aquellos que no cumplan los requisitos de cotización
Este próximo cambio de año llega con importantes modificaciones en el sistema de pensiones en España. A partir del 1 de enero, se volverá a retrasar la edad de jubilación ordinaria para quienes no cumplan con los requisitos de cotización establecidos.
Además, en la última semana de diciembre, el Gobierno confirmará según lo previsto una nueva subida de las pensiones, calculada en función de la variación anual del Índice de Precios al Consumo (IPC). Estas medidas están enmarcadas en el proceso de ajuste progresivo del sistema para garantizar su sostenibilidad ante el envejecimiento de la población.
Según lo dispuesto en la Ley 27/2011, aprobada durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, desde enero de 2026 solo podrán jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión quienes hayan cotizado al menos 38 años y tres meses. Quienes no lleguen a ese umbral deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para acceder a la jubilación sin penalización. La tendencia continuará en 2027, cuando se requerirá una cotización de 38 años y seis meses para jubilarse antes de los 67.
Adaptar el sistema al envejecimiento de la población
El retraso paulatino en la edad de retiro responde a la necesidad de preparar el sistema ante la jubilación masiva de la generación del 'baby boom'. En este sentido, el Gobierno sigue reforzando un modelo de incentivos y penalizaciones: se bonificará a quienes prolonguen su vida laboral más allá de la edad mínima y se aplicarán coeficientes reductores a quienes decidan anticipar su jubilación. Estas medidas buscan mantener el mayor número de cotizantes posible dentro del sistema.
Otro de los cambios clave en 2026 será la actualización del importe de las pensiones. Tras subidas del 8,5 % en 2023, del 3,8 % en 2024 y del 2,8 % en 2025, se prevé un nuevo incremento del 2,6 % para el próximo año, según apuntan distintos expertos en función de las previsiones actuales del IPC. Este ajuste se aplicará sobre la base de los datos inflacionarios recogidos entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.
Afectará a pensiones contributivas, mínimas y máximas
La revalorización, que se hará oficial a finales de diciembre vía Consejo de Ministros, supondrá una mejora aproximada de 50 euros mensuales para los pensionistas. Con la pensión media del sistema situada actualmente en 1.314 euros y la de jubilación en 1.508,7 euros, este aumento impactará también sobre las pensiones de viudedad (936,3 euros) y de incapacidad permanente (995,43 euros), que podrían superar en muchos casos la barrera de los 1.000 euros al mes.
Además, se espera una nueva subida de la pensión máxima, actualmente fijada en 45.746,40 euros brutos anuales, que crecerá en un 2,715% al aplicarse el 2,6% de revalorización general más un 0,115% adicional previsto por ley. De igual forma, la pensión mínima, hoy en 12.241,60 euros anuales, también experimentará un aumento, al igual que las no contributivas, que en 2025 alcanzaron los 7.905,80 euros tras una subida del 8%.