
Macroeconomía
Golpe a la economía: el Banco de España rebajará la previsión de crecimiento por los aranceles
El gobernador del supervisor bancario advierte de que tendrá un impacto negativo en el empleo y la inflación: "Los riesgos son claramente negativos"

Aviso a navegantes del Banco de España: "Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. Nuestra última previsión era el 2,7%, que es un crecimiento alto para la economía española, pero lo lógico es que la rebajemos", aunque "estará sometida a unos elementos de incertidumbre muy grandes". Así lo ha advertido el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, que ha reconocido en una entrevista en TVE que va revisar a la baja las perspectivas que se actualizaron al alza el pasado mes de marzo. Entonces, el crecimiento del PIB para este año se elevó en dos décimas, pero ahora la revisión se hará a la baja.
Aunque Escrivá no se atrevió a dar el dato concreto de cuánto se bajaría, sí puntualizó que "cualquier revisión que se haga estará sometida a un nivel de incertidumbre muy grande", pero ha dejado muy claro que tendrá un impacto negativo sobre la economía, pese a que descartó que vaya a haber una recesión. "Yo no hablaría de eso en ningún caso, pero el contexto de revisión de previsiones europeas es claramente a la baja".
Escrivá ha asegurado que los analistas del supervisor bancario están "monitorizando de forma muy estrecha y directa" la situación, que ha definido como "de una extraordinaria complejidad desde el punto de vista económico y geopolítico. Sabemos que lo que está ocurriendo tiene el potencial de generar efectos muy negativos sobre la actividad económica en el mundo de una forma muy asimétrica, pero también es verdad que todavía no tenemos elementos precisos de cómo se va a materializar y hasta qué punto y con qué secuencia temporal".
Escrivá también alerta sobre el posible impacto sobre el empleo y la inflación. Sobre el empleo, señaló también que "lo lógico" es que se produzca una "desaceleración" pese a que los próximos datos puedan ser "muy buenos" porque recojan aún la tendencia previa a los aranceles. En cualquier caso, destacó que España parte de unos niveles "muy altos" de creación de empleo, aunque no descartó que se puede producir un parón en la creación de empleo.
En cuanto a la inflación, cree que puede experimentar una "subida temporal" a corto plazo y romper la convergencia sobre el 2% que se estaba produciendo. Al mismo tiempo, citó riesgos "claramente a la baja" para los precios como una caída de la demanda, del consumo o de la inversión como consecuencia de los aranceles, con lo cual, concluyó que se tienen que tener en cuenta todos los elementos para saber si el saldo neto será de un encarecimiento de los precios o un abaratamiento. También ha avisado de que las medidas de contrapeso que se están ejerciendo para contrarrestar a Trump "tendrán el efecto de subir los precios".
Escrivá no ha escondido su preocupación sobre la "perturbación de oferta" que ha generado Trump con sus políticas, porque es "muy dura" y tiene "el potencial de generar caídas fuertes de actividad económica o desaceleración en aquellas economías", como la española, que está creciendo a niveles "relativamente altos". "Estos son los elementos más evidentes, pero hay elementos más difíciles de captar que pueden hacer la situación más compleja. Por una parte, no solamente se produce una subida arancelaria, sino que lo que puede estar en cuestión es el funcionamiento de las cadenas de valor y de las cadenas de suministros con las que se ha internacionalizado la producción mundial y esto puede generar segmentaciones en el comercio y disrupciones".
En este contexto, advierte de que llegará un efecto adicional negativo sobre la actividad económica mundial que tendría un efecto de segunda vuelta que todavía "es difícil de valorar, y abogó por agarrarse al efecto confianza. "Cuando los mercados y el sentimiento de los consumidores y los inversores se ve afectado por situaciones tan disruptivas, existe el potencial de que se retraigan las decisiones de gasto. Y esto puede ocurrir también con cierto retraso. Todo esto nos dificulta mucho poder poner números a cuál es el impacto que está teniendo esta situación o va a tener tanto sobre la actividad económica como sobre la inflación".
Escrivá defendió que, por independencia económica de la Unión Europea, "es conveniente" que el euro digital lo desarrollen empresas europeas y Europa apueste por sus propios medios en lugar de acudir a plataformas extranjeras para los pagos.
Tras estas declaraciones, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quiso trasladar un mensaje de "tranquilidad y de confianza" ante el anuncio del Banco de España de que revisará a la baja sus previsiones macroeconómicas por el previsible impacto de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Este Gobierno está experimentado en abordar crisis distintas que hemos vivido desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa". En este sentido, la titular de Hacienda ha asegurado que el Gobierno sabe cómo tiene que actuar y ha destacado que el país cuenta con los "instrumentos necesarios para hacer frente a los aranceles de Trump".
✕
Accede a tu cuenta para comentar