Banca

El BBVA recurre al Supremo la prohibición del Gobierno a una fusión con el Sabadell

El Ejecutivo ha prohibido la fusión durante tres años, más dos ampliables

Edificio La Vela, sede del banco BBVA
Edificio La Vela, sede del banco BBVA Enrique CidonchaLa Razón

El BBVA ha recurrido ante el Tribunal Supremo la condición impuesta por el Gobierno de que tendrá que mantener de forma independiente al Banco Sabadell si prospera la opa sobre la entidad, lo que impide llevar a cabo una fusión al menos en los próximos tres años, ampliable por otros dos a disposición del Gobierno, según ha avanzado "El Español" y ha confirmado la entidad que preside Carlos Torres. Este paso judicial, con el recurso presentado, lo dio el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Consejo de Ministros anunciara sus condiciones a la operación.

Fuentes del banco han subrayado que la decisión de llevar al Gobierno al Supremo "no interfiere con la opa", que esta misma semana fue confirmada pese a que la junta de accionistas de Banco Sabadell ha dado luz verde a la venta de TSB y al reparto del correspondiente macrodividendo de 2.500 millones de euros. Aunque no ha sido confirmado oficialmente por el banco, lo más probable es que en el recurso hayan solicitado la suspensión cautelar de la decisión del Gobierno, lo que les otorgaría un escenario más favorable para lograr la previsión de sinergias en la eventual integración con el Sabadell.

El Consejo de Ministros aprobó la operación el pasado 24 de junio, poniendo como principal condición que las dos entidades no pudieran fusionarse durante los próximos tres años, lo que a priori complicaba la operación y retrasaba la posibilidad de obtener los 850 millones de ahorros previstos. El BBVA mostró su contrariedad al considerar que solo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) podía imponer condiciones a la operación de concentración, y que el Ejecutivo solo podía hacer validarlas o rebajarlas, pero nunca endurecerlas, como finalmente hizo.

Este recurso no afecta a los tiempos de la operación, por lo que el folleto se publicará en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a principios del mes de septiembre. Cinco días después de que se haga público el folleto se abrirá el periodo de aceptación. Este periodo puede durar entre 15 y 70 días, según la normativa española aplicable y dependiendo también de si interviene la legislación estadounidense, mercado en el cotiza BBVA, que implicaría un lapso mínimo de 30 días, aunque la entidad bancaria puede ampliarlo hasta llegar a ese máximo de 70 días sin merma legislativa.

Hay que recordar que apenas dos días después de que el banco presentara este recurso ante el Supremo, la Comisión Europa decidió abrir un expediente de infracción contra España por no estar de acuerdo con los "poderes discrecionales" que otorga la legislación española al Gobierno en este tipo de operaciones, ya que considera "que supera sus atribuciones al permitir actuar más allá del interés general", algo que la normativa comunitaria impide. Bruselas ha reclamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que corrija los fallos detectados en la directiva de requisitos de capital y en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, sobre los que ha exigido "un cambio profundo". Además, ha pedido que necesitan "orientarse y utilizarse debidamente" las leyes que afectan a la ley de defensa de la competencia.

Fuentes del Ministerio de Economía han asegurado que el Gobierno "ha actuado en todo momento en línea con la normativa nacional, tal y como avalan los informes de la Abogacía del Estado y con respeto a la participación de todas las instituciones involucradas y sus competencias", han recordado que la normativa está vigente desde 2007 y que ésta ha sido aplicada "en numerosas ocasiones desde entonces. En cualquier caso, respetamos la decisión del BBVA", han concluido.