
UE
Bruselas elige siete proyectos españoles para aumentar las materias primas estratégicas
La Unión Europea quiere reducir la dependencia europea de China. Zaragoza, Huelva, Cáceres, Badajoz, Sevilla y Ciudad Real lideran las propuestas españolas
La Comisión Europea quiere abrir más minas en la UE para impulsar la producción de materias primas críticas. Para ello, ha seleccionado siete proyectos españoles, de un total de 47. Entre ellos, se encuentran Aguablanca Project en Badajoz (cobre), CirCular en Huelva (cobre, níquel y metales platinos), las Navas en Cáceres (litio), Mina Doade Proyect en Galicia (litio), Mining proyect El Moto en Ciudad Real (wolframio), P6 Metals en Cáceres (wolframio), Polymetallic primary suhphite project en Sevilla (wolframio).
Bruselas ha elegido 17 materias primas estratégicas fundamentales para una doble transición ecológica y digital y el impulso en el ámbito de la defensa. El objetivo reside en reducir la dependencia respecto al exterior para aumentar la capacidad de la UE en extraer, procesar y reciclar estas materias primas imprescindibles para el desarrollo de la economía del siglo XXI. La Comisión Europea ha elegido estos proyectos porque contribuyen a la seguridad del suministro, cumplen los criterios medioambientales y sociales, resultan técnicamente factibles y resultan beneficiosos para el conjunto de la UE. Para poner en pie estas infraestructuras, Bruselas calcula que se necesitarán 22.500 millones de euros. Además, estos proyectos se beneficiarán de un proceso express en la concesión de permisos que no excederá de 27 meses para la extracción y 15 para otro tipo de necesidades. Actualmente conseguir la luz verde puede prolongarse de cinco a diez años.
Bruselas pretende tener reservas que puedan cubrir, como mínimo, las necesidades de la industria europea para un periodo de un año. Entre estas materias prioritarias se encuentran el litio, el cobalto y el níquel (utilizados para las baterías), el galio (paneles solares), el boro bruto (aerogeneradores) y el wolframio y el titanio para impulsar la defensa.
La dependencia de la UE de países terceros resulta preocupante. De hecho, Bruselas ha establecido como objetivo que en 2030 la UE no consiga más del 65% de una de estas materias primas de un único país fuera de sus fronteras. Actualmente, China es el proveedor del 97% del magnesio que se emplea en la UE. Además, el 63% del cobalto del mundo se extrae en la República Democrática del Congo y el 60% se refina en China. Por eso, Bruselas ha emprendido una estrategia para diversificar proveedores, pero también quiere aumentar la producción interna. El objetivo de la Ley de Materias Primas fundamentales establece que el 10% de las necesidades anuales de la UE en materias primas se cubra con la extracción de minerales, el 40% con la transformación y un 25% con el reciclado.
"Para evitar que el litio chino no sea el gas ruso de mañana, la Unión Europea ha establecido un marco legislativo para evitar esa dependencia y ahora debemos extraer más y abrir más minas en Europa", ha defendido en rueda de prensa el vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Sejourne.
La Comisión Europea anunciará una nueva convocatoria de proyectos al final del verano. Bruselas no descarta que puedan resultar beneficiadas minas en otros países, como Ucrania o Groenlandia, si bien los proyectos elegidos se conocerán más adelante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar