
Energía
La caída de demanda de petróleo avanza una ralentización global
Tanto la OPEP como la Agencia de la Energía reducen drásticamente sus previsiones para este año y 2026

La caída de la demanda de petróleo nunca augura nada bueno. Por eso, el hecho de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) coincidan en rebajar drásticamente sus previsiones de consumo de crudo para este año y el que viene dan una idea del impacto que la tormenta arancelaria puede provocar en la economía global.
«La trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria», señala la OPEP en su boletín mensual de abril.
El cártel petrolero corrige a la baja su proyección de crecimiento económico mundial tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.
En el caso de EE UU, la OPEP considera que el crecimiento probablemente se haya moderado en el primer trimestre de 2025 y se prevé que se desacelere aún más en el segundo, aunque espera una recuperación en el segundo semestre de 2025, mientras que la eurozona, que ya enfrentaba una tendencia de bajo crecimiento, podría contrarrestar algunos impactos relacionados con los aranceles mediante estímulos fiscales y monetarios.
China tampoco se libra, y su crecimiento se recorta una décima para 2025 y 2026, hasta el 4,6% y el 4,5%, respectivamente. En el caso del gigante asiático, apunta que, si bien China podría verse afectada en mayor medida por las disputas comerciales, su economía cuenta con mecanismos para limitar el impacto, como medidas de estímulo interno o una mayor diversificación de sus mercados de exportación.
De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio.
«Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados», explica la OPEP, que prevé un crecimiento de la demanda de crudo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 0,04 mb/d, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE se prevé un aumento de casi 1,25 mb/d en 2025.
Para 2026, el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado también ligeramente a la baja, hasta aproximadamente 1,28 mb/d, por debajo del aumento de 1,43 mb/d anteriormente previsto, incluyendo un crecimiento interanual de la demanda en la OCDE de alrededor de 0,1 mb/d en 2026, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE sería de 1,2 mb/d, hasta un consumo mundial estimado de unos 106,33 mb/d.
Por su parte, las proyecciones de la AIE, recogidas en su boletín de abril, anticipaban el martes que el crecimiento del consumo mundial de petróleo se frene en 2025 a unos 730.000 barriles diarios, lo que supone un ajuste a la baja de unos 300.000 barriles diarios respecto de la previsión anterior, que apuntaba a un incremento de la demanda superior al millón de barriles cada día.
Con vistas a 2026, la AIE anticipa que el aumento de la demanda mundial de petróleo será incluso inferior al proyectado para este año, con un incremento de unos 690.000 barriles diarios, en un entorno macroeconómico frágil «y a medida que los vehículos eléctricos tienen más cuota».
La agencia destaca que la perspectiva de crecimiento de la oferta procedente de países no pertenecientes a la OPEP+ se mantiene sólida en 920.000 barriles al día, pese a la desaceleración de la producción en EEUU a 280.000 barriles. Brasil (+240.000), Guyana (+160.000) y Canadá (+120.000) serán fuentes de crecimiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar