Construcción

La construcción busca en el extranjero la mano de obra que no tiene mediante el arraigo por formación y la contratación en origen

El sector arrastra un déficit de 700.000 trabajadores

Un obrero trabaja en la construcción
Un obrero trabaja en la construcciónGustavo AmadorAgencia EFE

El sector de la construcción arrastra desde hace años una fuerte carencia de mano de obra. De los 2,7 millones de afiliados que tenía el sector antes de la Gran Recesión se ha pasado a poco más de 1,4 millones.

A pesar de que en el acumulado del año hasta octubre el número de empleados de esta actividad se ha incrementado un 2,9%, su número sigue siendo insuficiente para cubrir sus necesidades, con un déficit que su patronal, la CNC, cuantifica en 700.000 trabajadores. Una carestía que el sector asegura que amenaza proyectos como los de infraestructuras o viviendas. Y como las compañías no encuentran mano de obra en España, han puesto sus miras fuera.

La patronal y los sindicatos del sector acaban de rubricar la actualización del VII Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción y, entre algunas de las medidas acordadas, está la de promover medidas que faciliten la incorporación al sector de mujeres, jóvenes y migrantes. Para reclutar trabajadores extranjeros, tanto las empresas como los representantes de los trabajadores consideran prioritario poner en marcha programas que faciliten el arraigo por formación de acuerdo al marco legislativo internacional y con respeto a las condiciones de trabajo establecidas en la normativa nacional de referencia, según aseguran fuentes conocedoras de la negociación.

Estos programas consistirían en cursos cortos, reglados y acumulables de 60 a 100 horas, frente a los 200 habituales que se impartirían en centros de la Fundación Laboral de la Construcción.

Con ellos, se considera que se aceleraría la inserción laboral y se ofrecería una vía legal y formativa hacia la regularización.

Contratación en origen

Otra vía que la construcción considera útil para enjugar el déficit de mano de obra es la contratación en origen de profesionales ya formados. Ya en 2023 se incluyeron algunas profesiones (carpinteros metálicos y de PVC, electricistas, gruistas...) en el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, gestionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Pero ahora, el sector considera que sería necesario ampliar la lista de puestos ofrecidos con esta herramienta.

Junto a las medidas para incrementar las plantillas, la actualización del convenio incluye subidas de sueldos del 3,9% en tablas salariales en 2025 y del 3% en 2026 para los trabajadores de la construcción. A estas subidas se suma una aportación adicional del 0,5% para el plan de pensiones este año y del 0,25% para el que viene.

Además, para 2025 se suma un incremento extra del 0,4% en tablas y otro 0,4% adicional para el plan de pensiones por el IPC.