Vacaciones de Navidad
¿Cuánto deberías gastarte estas Navidades si cobras 1.500 euros? El presupuesto que deberías respetar para la cuesta de enero
Este periodo vacacional suele ser la excusa perfecta para gastar un dineral sin realmente ser conscientes del gasto
La llegada de la Navidad siempre se acompaña de un incremento notable en los gastos familiares y personales. Desde la compra de regalos hasta la decoración del hogar, pasando por cenas y celebraciones. Por ende, el mes de diciembre se convierte en un desafío para la economía doméstica. Además, los compromisos sociales suelen multiplicarse, con invitaciones a cenas de empresa, reuniones con amigos y eventos especiales que requieren una inversión adicional de dinero.
Los gastos más importantes durante esta época incluyen la preparación de eventos familiares, regalos para los más pequeños y amigos cercanos, y gastos asociados al ocio, transporte para visitar a seres queridos o disfrute personal. También entran en juego servicios como la contratación de menús especiales, actividades recreativas y entretenimiento que normalmente no se contemplan en el presupuesto mensual habitual. Todo esto puede generar un desequilibrio económico, especialmente si no se planifica con antelación.
Tras el periodo festivo llega la temida cuesta de enero, un momento en el que muchos ciudadanos se enfrentan a un agujero financiero debido al gasto excesivo en diciembre. A esto se suma la llegada del nuevo año con subidas de precios en productos básicos y la entrada en vigor de nuevos impuestos, lo que complica aún más alcanzar un equilibrio financiero. Para quienes cuentan con un sueldo medio de aproximadamente 1.500 euros y sin ahorros significativos, resulta esencial establecer un presupuesto claro para Navidad y destinar recursos suficientes para afrontar la cuesta de enero sin problemas.
La técnica que debes seguir para planificar tus gastos navideños
Una de las técnicas que recomiendan muchos economistas para mantener un equilibrio financiero es la regla del 50/30/20. Según esta metodología, el 50 % de los ingresos debe destinarse a cubrir necesidades básicas como alquiler, servicios, alimentación y transporte. El 30 % se reserva para gastos prescindibles, donde entrarían los gastos navideños, y el 20 % restante se destina al ahorro o a afrontar imprevistos, sirviendo como colchón para la cuesta de enero.
Aplicando esta regla a un sueldo de 1.500 euros, el ciudadano debería destinar 750 euros a cubrir necesidades básicas, como la vivienda o los gastos fijos. Para gastos prescindibles, incluyendo los de la Navidad, podría gastar unos 450 euros aproximadamente. Por otro lado, los 300 euros restantes se deberían reservar como ahorro para imprevistos y para hacer frente a la subida de precios y otros pagos que llegan con el inicio del año, asegurando que enero no se convierta en un mes de dificultades financieras.
¿Qué sucede si cuenta con una paga extraordinaria?
Si se plantea un escenario hipotético en el que la persona recibe una paga doble, alcanzando un ingreso total de 3.000 euros, las cifras cambian proporcionalmente. Con esta cantidad, las necesidades básicas seguirían ocupando la misma cuantía, es decir, 750 euros, por lo que el restante, que supone la misma cuantía se podría reservar como ahorro a futuro. Unos 900 euros se podrían destinar a gastos prescindibles como regalos, celebraciones y entretenimiento navideño, y 600 euros quedarían reservados para la cuesta de enero. Este enfoque permite disfrutar de las fiestas sin comprometer la estabilidad económica de los primeros meses del año.
Planificar con antelación y respetar un presupuesto equilibrado es la clave para que la Navidad no se convierta en un problema financiero. Independientemente de los ingresos, aplicar esta regla ayuda a mantener un control sobre los gastos, no solo en Navidad sino en el desarrollo del curso en su totalidad, y asegura que la llegada de enero no se traduzca en estrés económico. De esta forma, es posible disfrutar de las festividades con tranquilidad y comenzar el nuevo año con un manejo responsable del dinero.