Banco de España

La deuda pública crece en más de 63.000 millones en un año pese a su rebaja porcentual

El agujero financiero se mantiene por encima de los 1,68 billones de euros. El Gobierno ha sumado a la deuda del Estado casi 56.000 millones en 12 meses

Sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Comparecen el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, María Jesús Montero, Félix Bolaños, Fernando Grande-Marlaska, Oscar Puente. Asisten por el PP Alberto Nuñez Feijoo, Ester Muñoz, Miguel Tellado, por Vox Santiago Abascal, y Gabriel Rufian (ERC), Míriam Nogueras (Junts per Catalunya) y Mertxe Aizpurua por (Bildu)
Pedro Sánchez sesión de control al Gobierno en el Congreso de los DiputadosAlberto R. RoldánLa Razón.

La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se mantuvo en el mes de julio por encima de los 1,68 billones de euros, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 3,9%, con un incremento de 63.096 millones en los últimos 12 meses en términos nominales, pese al descenso del 0,62% respecto al mes de junio, cuando la deuda alcanzó máximos históricos por encima de 1,69 billones de euros, lo que certificaría una caída de 10.524 millones respecto al mes anterior. En términos porcentuales, sí que se ha logrado moderar su peso sobre el PIB al 102,3%, 1,9 puntos respecto a hace un año, cuando estaba en el 104,2%, y 1,1 puntos inferior a la registrada en junio (103,4%). pero únicamente por un mejor comportamiento de la economía, no por una significativa contención del gasto.

Son datos avanzados por el Banco de España, que sitúa el saldo de la deuda del Estado en 1,52 billones de euros, un 4,1% más interanual, o lo que es lo mismo, 55.940 millones más que hace un año, que equivalen al 92,9% de la deuda sobre el PIB. A esta cifra habría que sumar el endeudamiento de la Seguridad Social, que alcanzó los 126.174 millones, 10.850 millones de euros que un año antes, lo que sumaría un 8,6% interanual, que supone el 7,7% del PIB. El supervisor bancario advierte de que este endeudamiento de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario provocado, fundamentalmente, por la factura del sistema de pensiones, que no es capaz de financiarse por sí mismo.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas fue de 340.027 millones, equivalentes a un 20,7 % del PIB, con un incremento interanual del 1,6%. La deuda de las corporaciones locales se situó en 23.498 millones (1,4% del PIB), tras descender un 1,6% interanual. La mayor parte de esta deuda pública se encontraba en valores a largo plazo (1.434.564 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos (170.455 millones), valores a corto plazo (69.831 millones) y efectivo y depósitos (5.463 millones).

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha vuelto a la carga contra el PP para afearles sus críticas por el peligro que supone una deuda tan abultada y les ha recordado que los números dictan que la evolución de la deuda evidencia que "la derecha miente cuando dice que este Gobierno ha empeorado la deuda". Y se ha apoyado en la mejora de la calificación crediticia de S&P, que elevó su nota a A+ con perspectiva estable, para defender la gestión que el Ejecutivo ha hecho de la deuda española. "No lo dice el Gobierno, lo dicen las agencias de calificación, que la economía española va como un tiro, que creamos empleo", para enumerar a continuación las políticas económicas del Ejecutivo y sus logros, como la subida del SMI, la reforma laboral, o la revalorización de las pensiones y recalcar que el Gobierno defiende "el interés general". Pero esa es una verdad a medias.

La ratio de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) en relación al PIB nominal se situó en el 102,3% en julio de 2025, casi dos puntos menos que hace un año, pero en términos nominales ha aumentado en más de 63.000 millones solo en el último año. El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% a cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041, muy por encima de las exigencias de la Comisión Europea, que pretende reducir al 60% la deuda de los Estados miembros antes de 2050.