Finanzas

«El modelo de negocio de los bancos no es muy sostenible hoy en día»

Alberto Gil Saldaña es autor del «Sistema Financiero Español. Manual Práctico»
Alberto Gil Saldaña es autor del «Sistema Financiero Español. Manual Práctico»larazon

Acabó la carrera, su doble grado en Económicas y Administración y Dirección de Empresas, en la Universidad Carlos III en 2019. Su trayectoria profesional ha sido intensa como consecuencia de la época en la que ha desarrollado. Como inspector del Banco de España trabajó en la supervisión de las cajas de ahorro en su época «horribilis». Después, en Frankfurt, participó activamente en la puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (SSM por sus siglas en inglés) de la UE y, después, realizó algunas de las primeras supervisiones de las entidades europeas. Ahora, Alberto Gil Saldaña acaba de publicar «Sistema Financiero Español. Manual Práctico».

– ¿Somos los españoles unos incultos financieros, –incluso se ha llegado a hablar de analfabetos financieros», como se está diciendo últimamente?

– Es una de las asignaturas pendientes en esta materia en nuestro país. Durante la crisis, utilizábamos con mucha naturalidad e, incluso, aprendimos lo que significaban, términos como prima de riesgo, política monetaria, rescate, autoridades supervisoras... Pero no basta, se hace necesario recorrer un camino más largo para que la gente comprenda no sólo las noticias que se publican, sino también los riesgos y beneficios del sistema financiero. ¡Cuánta gente perdió dinero con las preferentes, las subordinadas o la salida a Bolsa de algún banco!

– ¿Qué nivel de conocimiento debe tener un ciudadano medio para que no le vendan mercancía averiada?

– Unos conceptos básicos podrían ayudar a bastante gente. Muchos son realmente de sentido común. Por ejemplo, el de diversificación. Hay que saber que no se puede invertir todo en los mismo valores, ni en el mismo sector, y sin embargo, antes de la crisis, mucha gente colocó todos sus ahorros en el inmobiliario. Hay otras dos nociones claves: rentabilidad y riesgo. Cuando a alguien le dan mucha rentabilidad no es porque sea más listo que nadie, sino porque está asumiendo más riesgo. Hay que saber un mínimo que está bien explicitado en la sabiduría popular y en el refranero: «Nadie da duros a cuatro pesetas». O «no pongas todos los huevos en la misma cesta». Son cosas básicas que a la gente se le olvida.

– ¿Cuáles son las principales fallas del sistema financiero español?

– Hemos padecido una crisis muy fuerte y una parte voluminosa del sector de las cajas quebró. Las que sobrevivieron fueron reestructuradas. Se crearon organismos de supervisión nuevos. Las entidades están hoy más o menos saneadas.

– ¿Cuánto de más y cuánto de menos?

– Es muy difícil cuantificar. Creo que se hallan suficientemente capitalizadas. El mayor problema que tienen actualmente es su rentabilidad. Los tipos de interés, dada la política monetaria, están muy bajos y eso repercute negativamente en el primer margen financiero de los bancos, el de intermediación. Su reputación, tras la crisis, es muy baja. Apenas tienen capacidad de cobrar comisiones y algunos todavía lastran problemas del pasado: activos no productivos que lastran la rentabilidad. El problema que tienen los bancos es que su modelo de negocio muchas veces no es viable porque sus ganancias no cubren el coste del capital, que el Banco de España estima en un 10%. Esta situación no es muy sostenible a largo plazo.

– ¿Está la economía española excesivamente bancarizada?

– Sí, sobre todo por el modelo de banca universal que impera en España que incluye además valores y seguros. Es un poco excesivo porque son entidades muy grandes y poderosas y, como se ha demostrado durante la crisis, cuando uno tiene problemas o quiebra su repercusión en la economía general es brutal. Y, además, los usuarios no tienen ninguna capacidad de negociación con estas entidades tan enormes.

– ¿Comparte la opinión de quienes mantienen que los bancos tendrán que cambiar mucho para hacer frente a los nuevos «players»?

– Ciertamente, el mercado está cambiando mucho y se acrecienta la tendencia hacia la desintermediación. Los nuevos operadores le quitan o le pueden quitar cierta cuota de mercado a los bancos, por lo que están obligados a cambiar. Dicho esto, el negocio bancario existirá siempre. Sin los depósitos, la financiación quedaría incompleta y si Google o Facebook quiere tomarlos tendrán que convertirse en bancos y habrán de ser regulados, con las desventajas que acarrea.

– ¿Vislumbra fusiones en España y/o en el resto de Europa?

– Sí. Por ahora hay pocas alternativas al modelo de negocio mientras no se suban los tipos de interés. Hay que jugar a la eficiencia buscando fusiones. Recientemente, se ha cancelado la de Liberbank y Unicaja. Pero no son la solución a todo. Se hablaba recientemente de una Deutsche Bank y Commerzbank. A mi juicio, una operación dudosa porque no se pueden fusionar dos entidades que no se encuentran bien.

– ¿A qué se debe en su opinión que el ahorro a largo plazo no cuaje en España?

– Probablemente, sea consecuencia de la falta de conocimientos financieros, pero también por los tipos de interés. Ante la decisión de elegir entre losproducto de inversión, mucha gente opta por dejar el dinero en la cuenta.

– Pero tampoco calaba antes de la crisis. Se prefería apostar por el ladrillo.

– Eso es consecuencia de una mentalidad, pero también se puede debe al nivel de sofisticación de la economía. En España, tampoco tenemos el salario medio del Reino Unido. Aquí la gente vive más al día porque su sueldo no les da para pensar mucho en el mañana.

EL PERFIL

Alberto Gil Saldaña ha escrito «Sistema Financiero Español. Manual Práctico» para hacer comprensible la economía española. Surge por la necesidad de entender los aspectos básicos del sistema financiero y bancario español. Inspector de entidades de crédito de Banco de España en excedencia y director de Álvarez & Marsal España. Estuvo tres años en el BCE en Frankfurt, y previamente en Unión Fenosa Internacional y, como becario, en el Banco Exterior de España en Londres.