Metafuturo 2025

Emilio Gayo (Telefónica): "Queremos llevar la bandera de España y la de Europa al top de las telco mundiales"

Emilio Gayo, consejero delegado de la compañía, defiende en Metafuturo la solidez del nuevo plan estratégico de la firma y advierte de que la fragmentación del sector y la rigidez regulatoria lastran inversiones cruciales para la soberanía tecnológica europea

Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica
Emilio Gayo, consejero delegado de TelefónicaLa Razón

Con la ambición de "llevar la bandera de España y de Europa al top de las telco mundiales", Emilio Gayo, consejero delegado deTelefónica, lanzó un doble mensaje durante su intervención en la segunda jornada de la cuarta edición de Metafuturo, el foro de Atresmedia. Por un lado, expuso una visión inspiradora sobre el futuro de la compañía gracias al impuso de su recién lanzado plan estratégico. Por otro, insistió en la necesidad imperiosa de consolidar el mercado telco europeo y revisar el marco regulatorio que, en su opinión, ahoga la inversión necesaria para recuperar el terreno perdido frente a EE UU y China y asegurar la soberanía tecnológica europea.

"Europa ha dejado de tener empresas tecnológicas de primer orden", avisó, ya que entre las 25 primeras tecnológicas del mundo no hay ninguna europea, y ese tren tecnológico que se está perdiendo tiene su reflejo en las telecomunicaciones europeas frente a las de otros países donde el sector está más consolidado.

En este sentido, el consejero delegado de Telefónica expuso que mientras que en mercados como China y Estados Unidos tres operadores cubren al 97% de los clientes móviles, en Europa existen 38. Esta extrema fragmentación, afirmó, impide alcanzar las economías de escala que requiere un negocio caracterizado por elevadas inversiones en infraestructura.

"Para hacer algo tienes que hacer grandes inversiones", subrayó, revelando la cruda diferencia de esfuerzo inversor: "Mientras en EE UU las operadoras invierten una media de 11.000 millones de euros anuales en redes, y 6.000 millones en China, en Europa son 700 millones".

Esta "subinversión evidente", como la calificó, tiene un impacto directo y tangible en el día a día de la ciudadanía y la competitividad de las empresas. Gayo recordó que, aunque Europa fue líder en el desarrollo de las redes 2G, 3G y parte del 4G, ahora va muy rezagada en el despliegue del 5G de altas prestaciones. "Mientras que en China ya está cubierto más del 70% de la población, en EE UU hay cubierto el 25% y en Europa un 2%", sentenció, vinculando este retraso directamente a la falta de un mercado unificado y sólido.

Este objetivo choca frontalmente con la actual normativa de competencia europea, que, según Gayo, "no tiene como objetivo crear ese polo industrial a través de la consolidación". "Europa no se caracteriza por decisiones rápidas", reprochó, poniendo como ejemplo sintomático de ello que después del Brexit en Inglaterra se propuso una consolidación de mercado que Europa no había permitido.

Por ello, el directivo hizo un llamamiento a los reguladores y políticos para que sigan el camino marcado por informes como el de Draghi y Letta, que alientan las fusiones en el sector de las telecomunicaciones. "Europa necesita hacer una transformación para que las telco creen tecnología", reclamó. Y esa transformación se "tiene que dar a través de las sinergias de consolidación", sentenció. "Esto se produce si hay unos gobiernos, unos políticos que cambian normas y que están dispuestos a que eso ocurra. [...] Si eso se ejecuta se habrán dado pasos adelante en la política que nos permitirá crear tecnología y desarrollo en Europa", aseveró Gayo.

La firma presidida por Marc Murtra ya cuantificó en su plan estratégico 2026-2030 -en el que deja la puerta abierta a consolidaciones pero no las concreta- el potencial beneficio de una fusión por mercados dentro de Europa para la compañía, unas cifras que Gayo recordó. "Si nos dejaran hacer una consolidación por mercado en Alemania, en Inglaterra y en España se podrían conseguir 20.000 millones en sinergias". Este colchón financiero, argumentó el número dos Telefónica, se usaría, por ejemplo, para invertir en redes 5G y para crear las tecnologías que Europa necesita en materia de ciberseguridad y cloud.

Un plan estratégico con la vista puesta en el largo plazo

En este contexto, Telefónica presentó a principios de mes su nuevo plan estratégico para transformarse y crecer de forma rentable con el que aspira a convertirse en "la Hardley-Davidson de las telecos" y en la "marca más querida de España". Con la nueva hoja de ruta, el grupo se propone "llevar la bandera de España y la de Europa al top de las telco mundiales" y ser "la mejor operadora" en cada uno de los mercados en los que está presente.

Aunque Gayo reconoció que los mercados recibieron el plan con una caída de la acción, dijo que era un "escenario previsible" y defendió la visión a medio y largo plazo de la compañía. "Queremos ser una empresa que además de tener foco en el corto plazo, lo tenga más fuerte en el medio y largo, y eso tiene sus sacrificios e implicaciones", afirmó.

Finalmente, el consejero delegado se refirió a la Inteligencia Artificial, a la que calificó como una de las tecnologías "más transformadoras a las que nos vamos a enfrentar", comparable a la revolución industrial. Ante este escenario de grandes oportunidades pero también de importantes retos, el consejero delegado de Telefónica subrayó la obligación de las empresas de "formar y preparar a las personas" para aprovechar su potencial.