
Energía
España lidera el impulso fotovoltaico en Europa con más de 40 GW instalados, pero el autoconsumo cae un 31%
El autoconsumo baja a 1.182 MW y aleja a España del objetivo de 19 GW en 2030

La energía solar avanza en España y tira de Europa, pero podría hacerlo mucho más si la electrificación prevista no se hubiera quedado medio fundida y el autoconsumo avanzara en vez de retroceder.
En 2024, la energía solar fotovoltaica se consolidó como la tecnología renovable de mayor crecimiento a nivel mundial, con 602 gigavatios de potencia nueva instalada. Aunque China lideró con más del 52% del total, España reforzó su posición en el "top 10 global", alcanzando los 40.294 megavatios de capacidad acumulada, afianzándose como pieza clave del "mix renovable" nacional.
De hecho, España fue el segundo país de la UE que más potencia fotovoltaica instaló en 2024 (7,2 GWp), solo por detrás de Alemania (17,4 GWp).
No obstante, el autoconsumo sufrió un retroceso del 31%, bajando a 1.182 MW instalados durante el año pasado frente a los 1.706 MW de 2023, con lo que el total acumulado de autoconsumo fotovoltaico se queda en 8.137 MW, muy lejos del objetivo de 19 GW en 2030 fijado en el PNIEC.
Así se refleja en el informe “La energía fotovoltaica, motor de industrialización”, presentado hoy por la Unión Española Fotovoltaica en colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La lenta electrificación de la economía española es el principal lastre para absorber nueva generación renovable. Entre 2019 y 2024, la participación de los combustibles fósiles en el consumo final de energía apenas se redujo del 69% al 67%, mientras que las renovables en el mix eléctrico crecieron del 38% al 56%.
Ante esta situación, el sector pide acelerar la electrificación en el transporte y la industria para aprovechar al máximo la energía limpia generada.
En cualquier caso, el sector fotovoltaico español aportó 4.596 millones de euros directamente al PIB, con una huella económica total de 15.317 millones, un 2% menos que en 2023. Además, generó 146.764 empleos, incluyendo 35.105 directos.
EL almacenamiento, un reto
El despliegue de almacenamiento, clave para integrar más potencia renovable y estabilizar los precios en todas las horas del día- sigue siendo un reto: en 2024 se instalaron solo 327 MWh, un 34% menos que el año anterior, pese a que existen solicitudes con permiso para más de 9,5 GW.
A pesar de que existen solicitudes de acceso por más de 9,5 GW, las trabas administrativas y la falta de un marco regulatorio claro están frenando su desarrollo.
La estabilización del sistema también se enfrenta a otro fenómeno creciente: los precios negativos en el mercado eléctrico, que se han mantenido en 2023 y 2024, reflejando una sobreoferta puntual de generación renovable no gestionable. Esto subraya la urgencia de desplegar soluciones como almacenamiento, flexibilidad de la demanda y contratos a largo plazo (PPAs).
Hidrógeno
En contraste, España se posiciona como motor europeo del hidrógeno renovable, con 2.600 km adicionales de red en 2024 —el 12% del total europeo—, su participación en el corredor H2Med, y 361 proyectos identificados (167 de ellos comerciales) que suman 23 GW de capacidad potencial. Siete grandes proyectos fueron aprobados bajo el programa IPCEI Hy2Use, con una capacidad total de 652 MW de electrólisis.
También las comunidades energéticas —aunque todavía en fase inicial— muestran signos positivos: ya operan 659 proyectos en todo el país, frente a los 500 estimados en 2023. Su expansión está vinculada a la trasposición de directivas europeas y al desarrollo normativo pendiente a nivel autonómico y estatal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar