Vivienda

Estas son las ciudades con el IBI más caro y más barato de España en 2025

El importe medio del recibo del IBI puede variar hasta en 500 euros al año según la ciudad

Imagen de recurso de la calculadora de un teléfono móvil
Imagen de recurso de la calculadora de un teléfono móvilArchivoArchivo

Comprar una vivienda es sinónimo de gasto. Hipoteca, seguros, suministros, tasas e impuestos, no solo los que se pagan al comprar la vivienda, sino los ligados a su propiedad, como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), cuya cuantía puede variar significativamente en función de la ciudad.

El IBI "es un tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles en los términos establecidos en esta ley", tal y como establece el artículo 60 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Este tributo anual es inevitable para todos los propietarios y grava el valor del suelo y de los inmuebles de naturaleza urbana, rústica o de carácter especial.

Para una vivienda urbana de 80.000 euros de valor catastral, el importe medio del recibo del IBI puede variar hasta en 500 euros al año según la ciudad, recoge un análisis de Fotocasa. Las tres ciudades con el IBI más caro son Gerona (832 euros) con un tipo impositivo del 1,04% Tarragona (816 euros) con un IBI del 1,02% y Lérida (752 euros) con un IBI del 0,94%. En el lado contrario, Santander y Zaragoza (302 euros ambas) son las ciudades más baratas con IBI del 0,4%, seguidas de Toledo (352 euros) con un IBI del 0,44%.

En cuanto a las dos grandes ciudades, Barcelona y Madrid, hay una importante diferencia. Mientras que los propietarios de la ciudad condal hacen frente a un IBI del 0,66%, el equivalente a 528 euros al año para una vivienda con un valor catastral de 80.000 euros, los propietarios de vivienda madrileños pagan un IBI del 0,44%, una media de 325 euros al año. A continuación puedes consultar el IBI en cada ciudad.

"Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Hacienda no publica información sobre los Tipos Impositivos establecidos para los regímenes forales de País Vasco y Navarra, por lo que estas regiones no se encuentran dentro de la tabla", advierte Fotocasa.