Cargando...

45 líneas

El fiasco del autoconsumo

Viene mediatizado por las compañías eléctricas, que controlan el sistema

En el pasado apagón, el 99% de que los propietarios de paneles solares se quedaron también sin luz Pixabay

El autoconsumo fotovoltaico está pinchando tras caer un 31%, quedándose en 8GW frente a los 19 previstos para 2030. Ribera se fue a Bruselas dejando en herencia una estrategia de papel, que no se está cumpliendo tal y como ella dibujó. En parte por las consecuencias del apagón del pasado verano, que ahora nos avisan se podría repetir. La causa profunda del "blackout" estuvo en la inestabilidad que introduce en el sistema el autoconsumo renovable: no es lineal, no es estable, produce altibajos constantes y esas oscilaciones de potencia hacen que la red se vuelva loca con riesgo de irse a cero. Esperemos que no vuelva a suceder, y para eso es importante que los ciclos combinados de gas y las centrales nucleares tengan un papel determinante en el suministro de energía a la red. De ahí la importancia, por ejemplo, de prorrogar la vida de Almaraz, algo a lo que el Gobierno Sánchez se opone, pero que no va a tener más remedio que aceptar.

Por lo demás, se habla poco del fiasco que supone el autoconsumo desde el punto de vista del consumidor, de las personas que se apuntaron con entusiasmo a tener fotovoltaica en casa. No es “autoconsumo” en puridad, porque viene mediatizado por las compañías eléctricas, que controlan el sistema y a quienes hay que vender la producción. Tanto, que durante el pasado apagón el 99% de que los propietarios de paneles solares se quedaron también sin luz. Y eso no es autoconsumo, sino un engaño. Si el “auto consumidor” viviera de su energía, el riego real de apagón sería menor.