
CEOE
Garamendi critica la reducción de jornada laboral y la compara con Alcaraz: “¿Crees que entrena solo 37,5 horas?”
El presidente de la CEOE compara la dedicación laboral de Alcaraz con la jornada de 37,5 horas y critica la falta de diálogo social del Ministerio de Trabajo

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, criticó con dureza la propuesta de reducir la jornada laboral promovida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y utilizó como ejemplo la dedicación del tenista Carlos Alcaraz para ilustrar su argumento. Durante su intervención en el Forbes Spain Economic Summit 2025, Garamendi destacó que en deportes de alto nivel no existen horarios limitados de trabajo y cuestionó si alguien como "Carlitos" podría limitarse a 37,5 horas semanales.
El líder empresarial extendió su crítica a la sociedad española, apuntando a lo que considera una falta de motivación laboral frente a otros países. Según Garamendi, mientras en España “mucha gente no quiere trabajar”, en naciones como India, algunos países africanos o en Iberoamérica la mayoría está dispuesta a esforzarse intensamente para progresar. A su juicio, el verdadero problema no está en la legislación, sino en la actitud de los trabajadores.
Garamendi también cuestionó la filosofía que, según él, respalda la reducción de la jornada: un mensaje de “trabajar menos para vivir mejor”. Para él, estas medidas generan incentivos equivocados y contradicen la “cultura del sacrificio” y del esfuerzo sostenido que, asegura, son esenciales tanto en el deporte de élite como en la economía. Criticó que se promuevan estímulos que, en su opinión, banalizan el trabajo y reducen la competitividad.
Por último, el presidente de la CEOE denunció que el Ministerio de Trabajo ha actuado de manera unilateral y ha debilitado el diálogo social. Señaló que cuando no consigue consenso, recurre al Parlamento o implementa cambios a través de órdenes ministeriales, como ha ocurrido con el registro horario. Garamendi advirtió que, aunque las regulaciones son necesarias, aplicadas de forma extrema pueden resultar dañinas para las empresas y para la economía en general.
✕
Accede a tu cuenta para comentar