Banca

La guerra hipotecaria logra que la banca española ofrezca los créditos más baratos de la UE junto a Malta

Según los datos más actualizados del Banco Central Europeo (BCE)

Hipotecas fijas
Las 10 mejores hipotecas fijas (noviembre 2025): tipos, condiciones y ofertas más competitivasGoogleGoogle

La banca española lleva meses compitiendo en el mundo hipotecario y, aunque la guerra por conceder a las familias la mejor financiación parece que se debilita y las grandes entidades esperan que lo haga aún más en 2026, España sigue siendo de los países que ofrecen las hipotecas más baratas. Según los datos más actualizados del Banco Central Europeo (BCE) recopilados por Efe, España es el segundo país con los préstamos hipotecarios más baratos de la zona del euro, con un tipo del 2,7%, después de Malta muy por debajo de la media europea que es del 3,32%. En cuanto al resto de grandes economías, en Alemania el tipo medio de interés es del 3,8%; en Italia, del 3,3%, y en Francia, del 3%.

No es raro que en España la financiación tanto para la adquisición de viviendas como a pymes y empresas sea más barata que en Europa, pero la diferencia en estos momentos es mayor por la guerra hipotecaria entre entidades de los últimos meses. Sin embargo, no todos los bancos españoles parecen estar satisfechos con esta situación, a tenor de lo expuesto por los principales ejecutivos en las últimas semanas, lo que explica que esta lucha por ver quién da la hipoteca más barata se esté debilitando y siga haciéndolo en 2026.

Hace pocos días, durante la presentación de resultados, el consejero delegado del Santander, Héctor Grisi, aseguró que, pese a tener una cuota de mercado hipotecario del 11%, muy inferior al 15% al que aspiran, la entidad no va a competir "de forma irracional en una guerra hipotecaria. El mercado tiene que tender a ser racional y, si no lo es, "e aguanto un poco aunque pierda cuota de mercado", y antes que salir a la busca y captura de hipotecados el banco prefiere volcarse en los que ya son sus clientes.

En la misma línea se pronunció el BBVA, cuya directora financiera, Luisa Gómez Bravo, admitió que el mercado es "tremendamente competitivo" y la entidad está perdiendo cuota de mercado "voluntariamente". El consejero delegado, Onur Genç, fue muy claro al reconocer que han perdido aproximadamente 30 puntos básicos de cuota de mercado, para luego afirmar que no tienen un objetivo concreto de cuota hipotecaria -actualmente en el 14%-. El banco "no va a competir activamente" en este mercado, dijo Genç, hasta que no se normalicen los precios. Es decir, hasta que se ponga fin a la guerra hipotecaria.

Desde CaixaBank, el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, destacó que el banco mantiene su cuota de mercado con un "ligerísimo descenso", recorte que considera "irrelevante", ya que en cada momento "algunos ganan y otros pierden". Pero el banco no prevé modificar su política hipotecaria y no parece sentirse tan incómodo como el Santander o el BBVA en el entorno actual de competencia, quizá porque sabe que la hipoteca es el producto que más vinculación crea con el cliente. Además, CaixaBank presume de ser "muy activa" en programas del ICO y de comunidades autónomas para financiar con garantías el acceso a la vivienda de jóvenes.

La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, señaló que las hipotecas a 30 años se están vendiendo en España por debajo del precio del dinero, por lo que duda de que la venta de hipotecas por sí sola sea rentable y sostiene que se juega a hacer rentable la relación con el cliente. Y sobre la batalla de precios, confía en que en 2026 "entremos en razón, ajustemos precios y sigamos siendo competitivos", es decir, que la guerra hipotecaria llegue pronto a su fin, ha recogido Efe.