Cargando...

INE

La inflación sube un 2,2% en abril pese a la contención de los precios de la energía y los carburantes

La inflación subyacente se dispara cuatro décimas, hasta el 2,4%

La inflación en abril apenas se redujo una décima en tasa interanual, hasta situarse en el 2,2%, con la inflación subyacente en el 2,4%, cuatro décimas más. Además, los precios se dispararon seis décimas en relación al mes anterior, aunque respecto a hace un año ha alcanzado su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta exigua moderación se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas. En concreto, este relajo llegó gracias al grupo de vivienda, que recortó 1,5 puntos su tasa interanual, hasta el 4,2%, por el abaratamiento de la electricidad y el gas, y por el grupo de transporte, que redujo siete décimas su tasa interanual un 1,6% por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Por contra, el INE destaca la subida de los precios de ocio y cultura, en comparación con la bajada que experimentaron en abril de 2024. Los alimentos tampoco dieron respiro y únicamente se notó una sustancial reducción en el precio del aceite de oliva, que se acentúa y acumula una caída del 42% desde el pico alcanzado en abril de 2024, situándose en niveles de hace dos años. El precio de los alimentos subió un 0,6% respecto a marzo y un 2,2% en tasa interanual.

En cuanto a la inflación subyacente -que no cuenta con el precio de los alimentos ni de la energía-, se incrementó cuatro décimas, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general, con lo que se puso fin en abril a tres meses consecutivos de retrocesos en este índice. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) se mantuvo en el 2,2 % en abril en tasa anual, mientras la inflación subyacente del IPCA fue del 2,5%.

Tampoco llegan buenas noticias de la inflación mensual. En abril respecto a marzo, el IPC se incrementó un 0,6%, una décima más de lo que aumentó en marzo -que ya lo hizo un 0,5%-. Es su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre y acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales. El INE apunta que este avance mensual del IPC obedece al incremento de precios en un 7,2% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano; al aumento en un 2,6% en el grupo de ocio y cultura por la subida de precios de los paquetes turísticos, y al repunte en un 1,2% del grupo de hoteles, cafés y restaurantes por el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento. En el lado contrario, solo disminuyó la tasa mensual del grupo de vivienda, en un 0,9% por la bajada de los precios de la electricidad y el gas.

Por comunidades autónomas, los precios se encarecieron un 2,8% en Baleares y un 2,6% en País Vasco. Por el contrario, los repuntes más contenidos se registraron en Murcia, con un 1,5%, y en Castilla-La Mancha, con un 1,7%.

El INE hace un apartado especial al precio del alquiler, que ascendió un 0,3% en abril y ya es un 2,5% más caro que en el mismo mes del año pasado. En lo que va de año se ha elevado un 1%, siendo la Comunidad Valenciana (+3,7%) y la Comunidad de Madrid (+3,3%), únicas autonomías en las que suben por encima del 3%. En el País Vasco (+0,9%) y Región de Murcia (+1,3%) tuvieron los incrementos más moderados.

Fuentes gubernamentales recuerdan que los alquileres que se revisen ahora podrán subir hasta un 2%, según el índice de referencia publicado este miércoles por el INE, que se aplica a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la ley de vivienda, el 25 de mayo de 2023. Este nuevo dato, correspondiente a abril de 2025, es 0,11 puntos superior al registrado un mes antes. Desde que entró en vigor este índice de referencia de arrendamiento, las subidas han sido del 2,2% en noviembre, del 2,28% en diciembre, del 2,19% en enero, del 2,08% en febrero, del 1,98% en marzo y del 2,09% en abril. La ley de vivienda establece una serie de medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de alquiler y determinaba que sería el INE el encargado de definir este índice de referencia para la actualización anual de los contratos a fin de evitar incrementos desproporcionados, como se estaban registrando por la inflación.

Pese a que la inflación no termina de apuntar con brío hacia una caída sostenida, el Ministerio de Economía sigue defendiendo en sus últimas declaraciones que los datos reflejan "el mantenimiento de la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española", El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, siempre optimista, sigue teniendo fe en que España será "la economía desarrollada que más crezca en 2025", pese a las señales de aviso que empiezan a asomar en el horizonte sobre una ralentización del impulso económico y cree que las cifras siguen haciendo compatible el mayor crecimiento económico a pesar de la elevada incertidumbre del entorno internacional.