Industria

José Carlos Díez, economista, saca pecho de esta zona industrial de España: "Que se enteren los alemanes"

Un economista de reconocido prestigio detalla cómo la política de Estados Unidos podría impulsar el tejido industrial de Castilla y León, ofreciendo una oportunidad única

Escultura de Antonio Machado en la Plaza Mayor de Segovia
Escultura de Antonio Machado en la Plaza Mayor de SegoviaEduardo MargaretoIcal

El Consejo de Sabios de la Cámara de Comercio de Segovia ha acogido una jornada con José Carlos Díez, economista, quien analizó las implicaciones de la política de Donald Trump en la economía global. Su intervención, titulada "Segovia en la era Trump", abordó el impacto de las decisiones de Washington en la economía europea, española y en Segovia.

Díez ha señalado que la deriva proteccionista de Estados Unidos podría generar una oportunidad para Europa. Esto impulsa a las empresas a buscar ubicaciones competitivas en Europa para la demanda interna.

En este contexto, el economista ha puesto el foco en España, destacando su potencial para atraer inversiones y nuevas plantas. La clave, según su análisis, radica en factores que, de aprovecharse, podrían revertir la deslocalización y generar empleo.

Segovia, la apuesta para atraer la industria europea

José Carlos Díez ha defendido que, con el creciente proteccionismo, surgirán nuevas fábricas con interés en producir en Europa. España se posiciona como el destino más ventajoso por sus costes energéticos y de suelo industrial. El reto es atraer estas inversiones a Segovia.

La estrategia de Trump, con subida de aranceles y devaluación del dólar, ha activado medidas proteccionistas. La Comisión Europea implementa sus propias defensas, lo que encarece importaciones y favorece la producción en la UE.

El economista ha señalado las ventajas intrínsecas de Segovia: cercanía a Madrid, atractivo turístico e histórico. Sin embargo, ha cuestionado el limitado despegue del tejido empresarial segoviano. El turismo muestra saturación, pero el desarrollo de suelo industrial como el polígono de Bernuy es crucial, instando a su expansión.

Díez ha enfatizado que el polígono de Bernuy se perfila como la parcela de suelo más económica y ventajosa de Europa. Su fortaleza se basa en una conexión eléctrica con los costes más bajos del continente. La tarea pendiente es difundir esta ventaja a empresas internacionales, especialmente alemanas y holandesas, para que la provincia sea considerada.

Finalmente, el economista ha abordado la promoción exterior. A pesar de las ventajas, el análisis sugiere que las empresas extranjeras no responden con el interés. Díez señaló que la promoción externa efectiva no es el punto fuerte de los castellanos, instando a mejorar las estrategias de venta de las oportunidades industriales.

La cita en la Cámara de Comercio de Segovia reunió a una treintena de empresarios, quienes intercambiaron impresiones con el economista. Sirvió como foro de reflexión sobre los pasos estratégicos para el crecimiento de las compañías segovianas en un entorno económico en evolución.