Cargando...
Actualidad

Deuda Pública

Los inversores pagan por primera vez por prestar dinero a España

La Razón La Razón

El Tesoro se financia gratis: coloca 725 millones a un interés del -0,002% en Letras a seis meses y 3.920 millones al 0% a doce meses.

Imagine que va a pedir 200.000 euros al banco con el aval de Amancio Ortega, tercera fortuna del mundo y fundador de Inditex. Lo más probable es que no sólo obtenga el préstamo inmediatamente, sino que reciba otros 200.000 euros a un interés irrisorio, una tableta, una olla exprés y unas cuantas reverencias de regalo. Pues eso es exactamente lo que le está ocurriendo a la deuda de los países solventes de la eurozona. Con el respaldo del Banco Central Europeo (BCE), España logró ayer colocar 4.646 millones de euros en una emisión de Letras a seis y doce meses a un interés medio negativo (-0,002%) en el caso de la deuda a seis meses. Por primera vez en la historia, los inversores pagaban por el privilegio de financiar la deuda española a seis meses. En el caso de las Letras a doce meses, el interés marginal quedaba próximo al 0%. Los mercados premiaban no sólo la fiabilidad de España y sus buenos datos macroeconómicos sino también el aval del BCE.

Ante la absoluta certeza de que cualquier emisión de deuda a corto plazo en los países solventes de la eurozona va a ser devuelta salvo que el fin del mundo llegue antes de la fecha de vencimiento, los tipos cayeron hasta forzar al mercado a pagar por prestar dinero a España. Sin riesgos no hay intereses, ya se sabe. Y ahora mismo las economías europeas más solventes, entre las que se encuentra España, tienen el respaldo de un Mario Draghi convertido en una colosal máquina de hacer dinero, al menos hasta septiembre de 2016, el plazo que se ha impuesto el presidente del BCE para revisar su inyección de liquidez (60.000 millones al mes).

En la subasta a seis meses, el Tesoro colocó entre los inversores 725 millones de euros a un tipo de interés marginal del 0,000% y un tipo de interés medio del -0,002%. Pese a tener que pagar por obtener deuda española, la demanda superó en cinco veces lo finalmente colocado en los mercados por este plazo de vencimiento, frente a las 4,1 veces de la subasta anterior. Por lo que respecta a la subasta a doce meses, el Tesoro colocó 3.920,96 millones de euros, con un tipo de interés marginal del 0,010% y una demanda que superó en 1,9 veces lo vendido entre los inversores, frente a las 2,1 veces de la subasta previa. La rentabilidad media, en este caso, se quedó en el 0,006%.

En cualquier caso, la rentabilidad negativa no afectará al pequeño inversor, dado que en agosto del pasado año el Tesoro introdujo modificaciones normativas ante la posibilidad de que los valores a más corto plazo llegaran a tipos de interés por debajo de cero en subasta.

A pesar de la caída de la rentabilidad, los inversores volvieron a demostrar sus preferencias por la deuda pública española, ya que la demanda de los mercados superó los 11.200 millones de euros, más del doble de los 4.646 millones colocados.

Ante estas buenas perspectivas, el Tesoro ha acelerado el ritmo de las emisiones. El organismo público volverá a los mercados este mismo jueves, 9 de abril, con una nueva subasta de bonos y obligaciones, en la que tratará de seguir con la buena racha de las últimas emisiones. En abril, volverá a emitir el día 16 (bonos y obligaciones) y el día 21 (Letras). Desde comienzo de año, el Tesoro ha captado 49.200 millones de euros, el 34,7% de la previsión de emisión a medio y largo plazo para todo el año de acuerdo con la estrategia el organismo, que cifra en 141.996 millones de euros el dinero que espera captar en 2015. El coste medio de la deuda del Estado a la emisión se situó en el 1,01% a cierre de marzo, frente al 1,52% de diciembre de 2014.

Desde la llegada del PP al poder, el tipo medio en las Letras a seis meses ha pasado del 2,5% de 2011 al actual -0,002%. En el caso de las emisiones a doce meses, el interés medio ha pasado del 4,008% de 2011 al 0,010%.

Como consecuencia de la histórica emisión, la prima de riesgo española cayó hasta los 99 puntos básicos, dos menos que en la apertura, y el rendimiento del bono nacional a diez años se redujo de forma significativa hasta el 1,179% desde el 1,185% previo. Por contra, el rendimiento del bono alemán a diez años subió levemente, hasta el 0,186 % desde el 0,183% previo. Así, la prima de riesgo española volvió a situarse por debajo de los 100 puntos básicos, algo que no ocurría desde hace tres semanas.

Además, el Tesoro difundió los datos sobre la deuda española en manos de inversores extranjeros, que alcanzó el pasado febrero los 388.479 millones de euros, el 52,58% del total. Esta cifra es casi cuatro veces superior a los 109.452 millones que controlaban al inicio de la crisis, en 2007.

La cuarta que más compra el BCE

Por su parte, el BCE anunció ayer que, desde que arrancara el programa de expansión cuantitativa (QE) el pasado 9 de marzo, ha comprado hasta el 3 de abril deuda pública de la zona del euro por valor de 52.522 millones de euros. De esta cantidad, el BCE ha invertido un total de 5.444 millones de euros en deuda soberana española durante el primer mes de vida de su programa de inyección de capital. De este modo, la deuda española es la cuarta con mayor presencia en la cartera del BCE a 31 de marzo, sólo por detrás de Alemania (11.063 millones), Francia (8.752 millones) e Italia (7.604 millones). Sin embargo, la deuda española adquirida en el marco del Programa de Compra de Activos Públicos cuenta con un tiempo de vencimiento medio de 11,66 años, el plazo más largo de todos los activos adquiridos, por delante de los 10,96 años de Portugal y los 10,37 años de Malta.