Crecimiento

Marruecos apuesta por las microfinanzas para relanzar su economía

El objetivo es movilizar a pequeños emprendedores, artesanos, comerciantes y jóvenes que promuevan nuevos proyectos

El nuevo sistema permitirá acceder a la financiación a través de sistemas digitales
El nuevo sistema permitirá acceder a la financiación a través de sistemas digitalesCedida

Marruecos apuesta por las microfinanzas para relanzar su economía, al darles un enfoque más amplio. Las instituciones de microfinanzas (IMF), que durante mucho tiempo se limitaban a conceder pequeños préstamos a poblaciones excluidas del sistema bancario, ahora asumen nuevas misiones: captar ahorros, implementar servicios digitales y apoyar proyectos más ambiciosos. El objetivo es movilizar la energía de pequeños emprendedores, artesanos, comerciantes y jóvenes líderes de proyectos para impulsar la prosperidad, según la revista "Challenge".

Hasta ahora, las microfinanzas en Marruecos se han limitado a apoyar a los más vulnerables, con una financiación modesta y una fuerte dependencia de subvenciones y donantes. El nuevo marco legal cambia esta situación. Las IMF podrán otorgar préstamos de mayor cuantía, adaptados a comerciantes que buscan expandir sus negocios, artesanos que modernizan sus talleres o cooperativas que buscan estructurar sus negocios. La nueva regulación también permite la integración de herramientas digitales, desde el microcrédito hasta los pagos móviles, facilitando así el acceso a los servicios financieros.

Karim Zaitouni, director ejecutivo de Sispay, explica que este desarrollo no implica la bancarización de las microfinanzas. « Ampliar las misiones de las microfinanzas no supone un desafío a su esencia social. Al contrario, es una forma de fortalecerlas. Cuanto más sólidas sean las IMF, más capaces serán de llegar a un público amplio y diverso. El reto no es oponer inclusión y rendimiento, sino combinar ambos, enfatiza.

El principal desafío sigue siendo preservar la vocación social de las IMF y, al mismo tiempo, desarrollar servicios más ambiciosos. Según los actores del sector, el equilibrio dependerá de la diversidad de productos: microcréditos accesibles para organizaciones más pequeñas y soluciones más ambiciosas para quienes buscan dar el siguiente paso.

Zaitouni identifica tres condiciones para el éxito de esta reforma: un marco regulatorio moderno y creíble; el desarrollo de las competencias de las IMF y la educación financiera de los beneficiarios.

Si el nuevo decreto allana el camino para esta transformación, la tecnología digital será el motor principal. Los pagos móviles, los monederos electrónicos, las aplicaciones y los terminales de autoservicio deben acercar las finanzas a los ciudadanos y simplificar el acceso a los servicios.

Más allá de las microfinanzas, esta reforma define un modelo económico donde la prosperidad se basa en el dinamismo de pequeños proyectos. Un comerciante, un artesano o un joven emprendedor podrán ahora acceder a financiación adecuada, utilizar herramientas modernas y construir una trayectoria sólida. El reto es apoyar la transformación de las iniciativas locales en verdaderos motores de crecimiento.