Minería
La mina de A Gudiña es mucho mayor de lo esperado: alberga casi un millón de toneladas de wolframio, frente a las 60.000 inicialmente estimadas
Eurobattery Minerals considera que el yacimiento tendrá un impacto económico de 500 millones de euros
La mina de wolframio de A Gudiña tiene un potencial de reservas mucho mayor del inicialmente estimado. Eurobattery Minerals, la empresa sueca que la explota, considera, en sus últimas estimaciones, que el yacimiento podría alcanzar unos recursos de un millón de toneladas de mineral, lo que situaría a la explotación gallega entre las más importantes del país por volumen de recurso disponible y, además, abre el camino para hacer del yacimiento de Pentes un referente mundial en el suministro de wolframio, según la compañía.
Eurobattery ha llegado a estas conclusiones tras profundizar en el análisis del material geológico y de los skarns (formaciones rocosas que suelen concentrar minerales metálicos de alto valor), que podrían contener más de 960.000 unidades de tonelada métrica (MTU) de WO₃, que es la unidad estándar de comercialización del wolframio en el mercado internacional.
Hasta ahora, la compañía había comunicado una cifra inicial de 60.000 toneladas probadas, correspondiente exclusivamente a una zona muy acotada -de apenas dos hectáreas- en la parroquia de Pentes, concretamente, en el mismo punto en el que se han realizado los estudios iniciales en profundidad y donde ya se trabaja a cielo abierto.
Roberto García Martínez, consejero delegado de Eurobattery Minerals, ha explicado que el potencial del yacimiento podría ser incluso mayor porque "es una estimación conservadora realizada a la vista de los últimos estudios y de las pruebas de laboratorio más recientes que estamos llevando a cabo. A poco que se repliquen los resultados obtenidos en la zona inicial, la modelización indica que estamos ante uno de los principales yacimientos de wolframio de España. Pentes es un proyecto llamado a jugar un papel clave en el suministro europeo de wolframio y en la seguridad de abastecimiento del continente», ha asegurado.
Eurobattery considera que la mina puede tener un impacto económico de 500 millones de euros -solo en valor de mercado, el mineral supera ya los 475 millones de euros- que incluye también los efectos derivados en empleo, contratación local, transporte, suministros, impuestos y actividad auxiliar.
La mina generará más de 130 empleos directos e indirectos cuando esté plenamente operativa, a los que se sumarán los puestos de trabajo inducidos en la comarca y la provincia.
Proyecto crucial
La compañía sueca considera que el alto valor de mercado actual y las perspectivas de crecimiento refuerzan la importancia del proyecto. Según recuerda, el precio internacional del wolframio ha registrado un ascenso sostenido en los últimos meses -44% entre enero y agosto de este año-, impulsado por la restricción de la oferta de China -que controla más de tres cuartas partes de la producción mundial y ha convertido este recurso en un elemento de presión en la guerra comercial abierta con Estados Unidos y Europa- y por el aumento de la demanda en sectores como movilidad eléctrica, electrónica avanzada, industria aeroespacial, defensa y transición energética. En este escenario, Eurobattery considera que proyectos europeos de extracción responsable como el de A Gudiña "son clave para reforzar la autonomía industrial y energética de la Unión Europea, reduciendo su vulnerabilidad y garantizando un suministro estable de materias primas críticas destinadas a sectores estratégicos".
Según la compañía, la designación de "proyecto estratégico" por parte de la Comisión Europea supondría un fuerte impulso para la mina, al otorgarle prioridad en los procesos administrativos, plazos más reducidos, apoyo político y coordinación directa con Bruselas. También facilitaría el acceso preferente a financiación pública y privada, aportaría mayor seguridad jurídica y daría visibilidad internacional al proyecto, mejorando así las condiciones para desarrollar toda la cadena de valor. Esa vinculación directa con la administración también conlleva mayores garantías si cabe para el territorio al extremar el control, a mayores, sobre el desempeño “ético, sostenible y responsable” de los proyectos mineros, según ha detallado la multinacional sueca.