
Banca
El pago con el móvil en los comercios se duplica desde 2022, pero la tarjeta sigue siendo el rey de las compras
El "plástico" es el método de pago favorito para el 58% de los españoles que compra en tienda física, frente al 14% del teléfono

Comprar por Internet está a la orden del día, ya que cada vez son más los españoles los que prefieren adquirir sus productos favoritos a cualquier hora y día sin la necesidad de moverse del sofá. Por tanto, a su vez, los pagos online en las compras cotidianas están al alza y no han dejado de incrementarse en el último lustro: los consumidores españoles realizaron tres veces más pagos online el año pasado que en 2019. Así muestra el estudio "Evolución y tendencias en los pagos de los consumidores españoles" de 2024 del Banco de España (BdE).
La mitad de los pagos online se realizaron con tarjeta, mientras que el 26% fue con otras soluciones de pago como carteras digitales, Apple Pay u otras aplicaciones móviles. Los pagos con tarjeta han disminuido en los últimos dos años a la vez que el de las otras soluciones se han incrementado, las cuales suelen utilizar la tarjeta como instrumento subyacente.
Al pagar en tiendas físicas, el 58% de los españoles manifiesta que su método de pago favorito es la tarjeta debido a la rapidez, seguridad y facilidad de uso, mientras que un cuarto de los consumidores prefiere pagar en efectivo. A estos les siguen los pagos móviles, incluidos relojes inteligentes y pulseras de fitness (14%), y la tarjeta prepago (2%).
Aunque pagar con tarjeta, con el teléfono móvil o incluso con un reloj inteligente sea el pan de cada día de la gran mayoría de los consumidores, esto no conlleva la muerte del dinero en efectivo. Los billetes y monedas continúan siendo un imprescindible para muchos ciudadanos en nuestro país. Tanto es así, que pese a su tendencia a la baja, el 57% de los españoles usó el efectivo a diario el año pasado para hacer transacciones en establecimientos físicos. Este porcentaje contrasta con el 32% de población que utilizó las tarjetas -frente al 28% de 2022- o el 7% de los ciudadanos que pagaron con aplicaciones móviles, porcentaje que casi se ha duplicado en los últimos dos años (4% en 2022).
En términos de importes, el uso de de efectivo en el comercio físico también disminuyó: pasando del 51% de 2022 al 45% del ejercicio pasado. Sin embargo, este sigue siendo superior al valor de los pagos con tarjeta (37%).
"La reducción del uso de efectivo en términos de valor se explica por un incremento del uso de dispositivos móviles para las compras de mayor importe, cuyo valor se duplicó en 2024 hasta alcanzar el 12%", explica el organismo bancario.
Auge de pagos inmediatos en los pagos entre particulares
Los pagos entre particulares son transacciones privadas que no están relacionadas con la compra de bienes y servicios. En estos, los consumidores utilizan principalmente el efectivo (43%) y les siguen los pagos inmediatos (35%) debido al uso extendido de Bizum. El resto se realizan con medios de pago diversos, como, por ejemplo, transferencias, PayPal y otras carteras digitales de pago.
En términos de importes, Bizum acapara una cuota de pagos entre particulares del 95%, muy por encima del efectivo (4%) y de otros medios de pago (1%). Esto se debe a que los consumidores valoran la "rapidez y comodidad que presentan las transferencias inmediatas", explican.
Para pagos a familiares o amigos, cuatro de cada diez españoles destacan el efectivo como su método preferido. Los pagos móviles u otros tipos de pago online (32%), así como las transferencias bancarias (18%), son los otros medios de pago que prefieren para realizar pagos entre particulares.
Domiciliación en los pagos recurrentes
La hipoteca, las facturas de suministros, los seguros, los impuestos, las suscripciones o los préstamos, entre otros, son pagos recurrentes, y el método más utilizado para hacerles frente es el adeudo domiciliado, es decir, la domiciliación bancaria.
Los consumidores utilizaron este instrumento para la mayoría de los pagos de facturas de teléfono e Internet (89%), suministros (86%), seguros (86%) y reembolsos de préstamos (78%). En cambio, lo utilizaron con menos frecuencia para las tarifas escolares (46%). Pese a ello, para estos pagos se utilizó con más asiduidad que cualquier otro medio de pago.
✕
Accede a tu cuenta para comentar