
Entrevista
Pedro Fernández Alén (CNC): "Se pueden construir viviendas asequibles y ser rentable, pero hay que despejar trabas burocráticas"
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción reclama un pacto de Estado para desbloquear la "necesaria" Ley del Suelo

Pedro Fernández Alén acaba de ser reelegido como presidente de la patronal de la construcción CNC. En esta primera entrevista tras renovar su cargo, defiende la capacidad del sector para construir las viviendas que España necesita, pero pide consenso para desbloquear la imprescindible reforma de la Ley del Suelo.
¿Qué balance hace de sus cuatro primeros años de gestión?
Creo humildemente que hemos trabajado muy duro para prestigiar la imagen del sector y consolidarlo como eje de la transformación y modernización de España.
La vivienda es uno de los puntos en los que ha hecho más hincapié. ¿Cree posible desbloquear la reforma de la Ley del Suelo?
Más que factible, es urgente y necesario. Urge simplificar el complejo ordenamiento jurídico que recae sobre ayuntamientos y comunidades, así como ajustar aspectos controvertidos de la Ley de Vivienda, abordar la complejidad y lentitud de la Ley de Arrendamientos Urbanos o, lo más importante, desatascar la malograda Ley del Suelo. En las propuestas que tanto Gobierno como PP han hecho en torno a la Ley del Suelo hay más similitudes que discrepancias. Así se lo hemos hecho saber y hemos solicitado luces largas para dejar de lado los intereses partidistas y lograr un pacto de Estado para desbloquear esta ley como primer paso para empezar a plantear soluciones a la que ya es la principal preocupación de los españoles.
¿Se pueden construir viviendas asequibles y ser rentable?
Sí. Rotundamente. Hay que despejar las trabas burocráticas que impiden movilizar una oferta contundente de vivienda. Pero tenemos que afirmarlo: en España hay empresas capacitadas para levantar las 220.000 viviendas anuales que serían necesarias urgentemente para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la velocidad de crucero de 150.000. Ese ritmo permitiría aliviar cualitativamente el drama de la vivienda en España.
¿Bajar la fiscalidad también ayudaría a resolver el problema de la vivienda?
Se pueden realizar varias políticas fiscales positivas tendentes a movilizar dicha oferta. Por ejemplo, en CNC creemos necesario implementar un programa de avales destinado a jóvenes para garantizar la concesión de hipotecas y generalizar la actualización de los Módulos de los Planes de vivienda. Y desde el punto de vista estrictamente tributario, vemos bien la política de implantar bonificaciones del ITP o el IBI por la compra de una vivienda en el medio rural. Por citar solo algunos ejemplos de lo que podría hacerse.
El sector tiene un grave problema de mano de obra, no parece atractivo...
Al contrario. ¡El sector es atractivo pero falta información! Se crea empleo de calidad, mayoritariamente contratos indefinidos y con un salario por encima de la media de otros sectores de la economía. Sabemos que quien empieza a trabajar en la construcción, se queda, pues se trata de un sector que ofrece interesantes trayectorias y oportunidades profesionales. El problema lo tenemos en la captación y es ahí donde seguiremos trabajando para acabar con la injusta demonización de nuestra imagen que provocó la crisis financiera de 2007.
¿Cómo está la cuestión del uso de medios propios por las administraciones?
Se ha criticado el abuso en la contratación de medios propios por parte de las distintas Administraciones Públicas, el elevado grado de concentración de las encomiendas en unos pocos medios propios, el actual sistema de clasificación empresarial o la falta de un mecanismo para revisar los precios de los contratos públicos. Según un informe de CNC, los encargos de las administraciones a medios propios han disparado su importe un 142%, desde los 1.628 millones de euros en 2021 hasta los casi 4.000 millones en 2023. También ha crecido un 95% el número de encargos en ese periodo, de 1.888 a 3.689; tal y como se desprende de fuentes como OIReScon, la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación dependiente del Ministerio de Hacienda. En paralelo, venimos abogando por un modelo de clasificación que no dificulte el acceso de las empresas a la contratación de obras. En concreto, dadas las restricciones que implican para las empresas clasificadas la exigencia a ultranza de acreditación de la posesión de medios personales y materiales, hemos solicitado un compromiso a la Junta Consultiva de Contratación del Estado para limitar, o ponderar adecuadamente con la experiencia en ejecución de obras, esta exigencia. Con una prioridad: volver al texto anterior a 2015 de la Ley de Contratos del Sector Público, en el que se ponía el centro de la solvencia de las empresas en su experiencia, y no casi en exclusividad en la disposición de los medios, como sucede ahora.
¿El aumento del gasto en defensa proyectado por Europa es una oportunidad?
Nuestro sector resultará estratégico para canalizar y ejecutar esa inversión con la que lograr la competitividad perdida, para reforzar el mercado interno frente la resurrección del proteccionismo y convertir esta crisis de populismos en una oportunidad para fortalecer las democracias liberales que predominan en la Unión Europea. La construcción es determinante para acelerar las transiciones ecológica y digital, que marcan la hoja de ruta a seguir para crear los buenos empleos que sostienen las clases medias que, a la postre, fortalecen las democracias y luchan contra los autoritarismos.
¿Qué objetivos se fija para estos cuatro nuevos años?
El mundo se ha vuelto demasiado imprevisible. Mi intención es seguir trabajando para ser útiles ante una situación cada día más compleja e incierta. Los retos los determinará el día a día. Y es ahí donde seguiremos dando la talla. Quiero que CNC siga siendo la escucha y voz de las empresas del sector. Seguiremos siendo el principal interlocutor social contra abusos o irregularidades. Estoy pensando en iniciativas unilaterales como, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral pactada entre Trabajo y los sindicatos que, además de que puede mermar el salario de los trabajadores, supone un ataque en toda regla contra la negociación colectiva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar